Biblioteca

Biblioteca

domingo, 27 de diciembre de 2015

La Divina Comedia

Como La Odisea de Homero o El Quijote de Cervantes, la Divina Comedia puede considerarse como una de las grandes "Biblias" de la literatura universal. Ello lo demuestra no sólo el sinfín de estudios que, desde todos los ámbitos, se han realizado sobre este texto de principios del siglo XIV, sino también la infinidad de ediciones que desde su aparición se han hecho de esta obra capital de Dante Alghieri. Sólo en Italia han aparecido, desde la invención de la imprenta, 400 ediciones de esta narración alegórica en verso, que a su vez ha sido traducida a más de 25 idiomas. Por otro lado, pintores y músicos de todas las épocas se han inspirado en algunos de los pasajes de la epopeya dantesca, hasta el punto de crear verdaderas obras de arte a partir de ellos: las ediciones ilustradas por Sandro Botticelli, Miguel Ángel, John Flaxman, William Blake y Gustave Doré y los poemas sinfónicos compuestos por Franz Liszt, Robert Schumann o Gioacchino Antonio Rossini constituyen una muestra significativa de ello.
En castellano, y en la época presente, han salido al mercado un conjunto de ediciones que, paralelamente a las de bolsillo -que también presentamos aquí-, merece la pena destacar. Entre ellas destaca la de Galaxia Gutenberg, traducida por Ángel Crespo e ilustrada magistralmente por el pintor mallorquín Miquel Barceló, que recurriendo a la técnica del collage, la tinta china y la acuarela, consigue transmitir en imágenes el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso imaginados por Dante. Traducida también por Ángel Crespo (Medalla de Oro de la Nascita di Dante, 1980) está disponible asimismo la edición de Seix Barral, de hecho la primera editorial española que publicó la trilogía dantesca entre los años 1973 y 1977. La edición se vende en un estuche que contiene los tres volúmenes correspondientes a las tres partes que, desde el punto de vista formal, estructuran los cien cantos que componen esta monumental obra maestra. Y, finalmente, para quien desee leer el viaje del poeta en un único volumen y a un precio más que razonable, le aconsejamos la edición de 520 páginas y con traducción de Nicolao González Ruiz que recientemente ha realizado Homo Legens.
Para concluir este recorrido, mencionar solamente las traducciones que, al catalán, han llevado a cabo Josep Maria de Sagarra y Joan Francesc Mira para Quaderns Crema y Proa, respectivamente.
Buen viaje y que Virgilio les acompañe.
 
«A mitad del camino de la vida
yo me encontraba en una selva oscura,
con la senda derecha ya perdida.»
                                                           Canto primero de Infierno
 
                                           

sábado, 26 de diciembre de 2015

Extramuros

Publicada por primera vez en 1978 y galardonada con el Premio Nacional de Literatura, Extramuros es una de las obras más destacadas de la narrativa española contemporánea. La historia de la apasionada relación de dos monjas en el interior de un convento, hoy convertida en clásico de nuestra literatura, fue llevada a la pantalla con un reparto encabezado por Aurora Bautista, Carmen Maura, Mercedes Sampietro y Assumpta Serna, bajo la dirección de Miguel Picazo.
La novela narra la historia de un convento muy pobre, situado en un paraje agobiado por una extremada sequía.Hartas de esperar la intervención salvadora de Dios,dos monjas traman un engaño.Una le clava un cuchillo en cada una de las manos a la otra,asemejándolas a las llagas cristianas. El pueblo creerá en la naturaleza divina de esas heridas, y la situación empezará a mejorar. Hasta uno de los hombres más importantes de España alojará a su propia hija en un convento tan santificado (aunque los intereses de la hija son otros,al igual que los de las demás prioras). Pero todo dará al traste por la acusación ante el Alto Tribunal, que puede acabar con las dos autoras del falso milagro en la hoguera.
Extramuros es una de esas novelas que te enganchan desde el principio. Su descripción opresiva de esas tierras áridas y muertas, y de ese convento dominado por el oscurantismo, por la difícil contención de las pasiones carnales y por su luz mortecina,es muy lograda.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Las cartas de Papá Noel


El fantástico autor de la novela El señor de los anillos escribió Las cartas de Papá Noel,un libro que recopila las cartas que J. R. R. Tolkien escribió a sus hijos durante varias navidades a lo largo de 23 años, simulando que estaban escritas por Papá Noel y que éste se las dirigía a ellos narrando sus aventuras y las de sus ayudantes en el Polo Norte. Se trataba de manuscritos en los que Tolkien imitaba la letra temblorosa de Papá Noel (por el frío y la edad) y también otras letras cuando el oso polar o algún elfo ayudante tomaba la pluma. Además, acompañaba las cartas de bonitos dibujos originales. Todas las cartas están recopiladas en este fabuloso libro.
 Os pongo una carta junto con una ilustración original para que entréis de lleno en el espíritu literario navideño:

Casa del Acantilado. La cima del Mundo.Cerca del  Polo Norte. Navidad de 1925 
Mis queridos niños,

Estoy terriblemente ocupado este año –  mi mano está más débil que nunca  cuando pienso en ello – y no muy rico. De hecho, han ocurrido cosas horribles , y algunos de los regalos se han estropeado y no he conseguido que el Oso Polar del Norte me ayude y me he tenido que cambiar de casa justo antes de Navidad , así que puedes imaginar en qué estado está todo , y verás por qué tengo una nueva dirección , y por que sólo he podido escribir una carta para los dos. Todo sucedió así: un día muy ventoso de este noviembre mi gorro voló, se fue y se atascó en la cima del Polo Norte. Yo le dije que no , pero el Oso Polar del Norte subió a la delgada cima para conseguirlo traerlo de vuelta – y lo hizo. El polo se rompió por la mitad y cayó sobre el techo de mi casa, y el Oso Polar del Norte cayó por el agujero que hizo y apareció en el comedor con el gorro sobre su nariz , y toda la nieve se cayó del tejado a la casa y se fundió apagando todos los fuegos y bajando al sótano donde yo tenía guardados los regalos de este año, y la pierna del Oso Polar del Norte se rompió . Él está bien ahora , pero yo estaba tan enfadado con él en que dice que no quiere ayudarme más. Creo que he herido sus sentimientos , pero se repararán para la próxima Navidad . Te envío una foto del accidente, y de mi nueva casa en los acantilados sobre el Polo Norte  (con hermosas bodegas en los acantilados ) . Si John no puede leer mi vieja escritura temblorosa ( tengo 1925 años) que se lo pida a su padre . Cuando va a aprender a leer y escribir sus propias cartas para mí Michael? Mucho amor para los dos y  para Christopher , cuyo nombre se parece al mío .Eso es todo . Adiós. 
                                                                                                                                            Papá Noel.


viernes, 11 de diciembre de 2015

La joya de Medina



Rodeada por la polémica y algunas críticas de islamistas  La joya de Medina (2009), es la novela de la estadounidense Sherry Jones, en la que se acerca de modo minucioso a la figura de Aisha, la segunda esposa favorita de Mahoma -madre del Islam- con la que se casó a los nueve años, según relata el libro. Aisha se convirtió en una verdadera protagonista en la vida de Mahoma, le influyó notablemente y se convirtió en un símbolo de la resistencia de la mujer a la opresión social y doméstica.
"Esta mujer se convirtió en madre espiritual para muchos musulmanes. Para los suníes musulmanes es una mujer idealizada y ocupa un papel como el de la Virgen María para los católicos, pero para los chiíes, es todo lo contrario y representa lo malo que puede ser una mujer, porque lideró a las tropas musulmanas contra Alí, primo de Mahoma", sostiene la autora.


sábado, 21 de noviembre de 2015

Don Quijote de la Mancha


Cervantes es el escritor más importante de la literatura española y una de las figuras más notorias de la literatura universal. Su obra Don Quijote de la Mancha, que ve la luz en 1605, sienta las bases para la novela moderna y es uno de los libros más traducidos del planeta. Don Quijote es una obra clásica, una lectura obligada para cualquier amante de la literatura hispana y un referente cultural de primer orden. Cervantes nace en Alcalá de Henares y muere en Madrid a principios del S. XVII. Entre sus otros trabajos destacan La Galatea y Las Novelas Ejemplares.
Os invito a acercaros a esta magistral obra literaria que en 2015 conmemora el IV Centenario de la II Parte de su publicación y que en 2016 celebra  los cuatro siglos del fallecimiento de su autor. 

Documentos interesantes en la red:
                                    

domingo, 15 de noviembre de 2015

Pelo de tormenta

Pelo de tormenta (1973) es una reópera, un espectáculo disparatado entre el esperpento, el rito, la fiesta, el cuento infantil y el auto sacramental, que escenifica la eterna lucha entre el deseo de lo prohibido y el orden represivo. Francisco Nieva (Valdepeñas 1924), autor y director teatral es uno de los dramaturgos más importantes de nuestra escena dramática, Premio Nacional de Teatro, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, miembro de la Real Academia Española y reciente Premio Valle Inclán.
 En el siguiente enlace encontrarás una ficha informativa sobre la obra teatral: Pelo de tormenta y a continuación un fragmento de otra de las obras más famosas de este autor, Te quiero, zorra:

sábado, 7 de noviembre de 2015

Córdoba de los Omeyas

Este hermoso libro sirve, entre otras, para conocer en profundidad la Mezquita Cordobesa de forma diferente, puesto que el autor no se dedica sólo a contárnosla en sus formas y fechas, sino que se adentra  en su historia más íntima. En sus páginas nos sumergimos en la historia del califato casi sin darnos cuenta y sobre todo en los convulsos últimos tiempos de aquella dinastía... En resumen el libro Córdoba de los Omeyas (1991) del prolífico novelista-ensayista Antonio Muñoz Molina es una originalísima manera de enseñar historia de manera amena y también utilísima guía novelada para conocer Córdoba y parte de la historia de al-Andalus. El libro está escrito de manera inteligente con hermosas palabras que entretienen y nos enseñan a amar la sugerente ciudad de los califas. 

lunes, 19 de octubre de 2015

Maus

Maus es la historia de un superviviente de Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el autor del libro. Pero además, en Maus el autor también realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el momento en que se entrevista con él para que le relate sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa relación con él. En Maus, Spiegelman va más allá del Holocausto para instalarse en la psicología del superviviente en un intento de deshacer la maraña de su relación paterno-filial, de la sombra de una madre suicida y del fantasma de un hermano santificado al que nunca conoció. Hay que mencionar que en Maus los personajes se nos muestran con rasgos faciales de animales, característica que se usa con fines narrativos; así, por ejemplo, los judíos son presentados ratones, mientras que los nazis como gatos. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Bodas de sangre

La tragedia Bodas de sangre (1931) es una de las obras de teatro más célebres de Federico García Lorca, quien se inspiró en el crímen de Níjar de 1928, en la Andalucía rural de su época. A partir de un hecho real, una pequeña noticia del periódico, Lorca construye una tragedia cargada de lirismo y de elementos simbólicos. Escenifica, en prosa y en verso, la crónica llena de presagios de una pasión, de la lucha por una mujer que lleva hasta la muerte a los dos rivales. 

lunes, 7 de septiembre de 2015

Carol

En un prólogo a la edición de Carol, de 1989, Patricia Highsmith relataba las vicisitudes que rodearon la publicación de esta novela a principios de los años 50. El germen de la historia surge en 1948, cuando la escritora vivía en Nueva York. Aún no se había publicado Extraños en un tren, que aparecería a finales de 1949, y para ganar algo de dinero Highsmith trabajaba como dependienta en la campaña de Navidad en unos grandes almacenes de Manhattan. Estaba a punto de cumplir veintiocho años y se sentía algo deprimida. La vida estaba llena de posibilidades, solo de posibilidades.
Desde su puesto, en el ajetreado mostrador de las muñecas de la sección de juguetes, Patricia Higsmith experimentó uno de esos momentos especiales en los que reconocía una idea para un futuro relato:
Una mañana, en aquel caos de ruido y compras apareció una mujer rubia con un abrigo de piel. Se acercó al mostrador de muñecas con una mirada de incertidumbre -¿debía comprar una muñeca u otra cosa?- y creo recordar que se golpeaba la mano con un par de guantes, con aire ausente. Quizá me fijé en ella porque iba sola, o porque un abrigo de visón no era algo habitual, porque era rubia y parecía irradiar luz. Con el mismo aire pensativo compró una muñeca, una de las dos o tres que le enseñé y yo apunté su nombre y dirección en el impreso porque la muñeca debía entregarse en una localidad cercana. Era una transacción rutinaria, la mujer pagó y se marchó. Pero yo me sentí extraña y mareada, casi a punto de desmayarme, y al mismo tiempo exaltada, como si hubiera tenido una visión.
De aquella revelación surge la trama de Carol, publicada en 1952 con el título The Price of Salt (El precio de la sal). Por entonces Highsmith ya había triunfado con Extraños en un tren, que Alfred Hitchcock había llevado al cine en 1951, y comenzaba a ser encasillada como autora de género de suspense; de modo que a sus editores les pareció una locura que la escritora se empeñara en publicar una historia de amor entre dos lesbianas cuando podía ganar bastante dinero con las novelas de intriga.
Pero a Patricia Highsmith no le gustaban las etiquetas. Para ella Extraños en un tren no pertenecía al género de suspense; era simplemente una buena historia. A nadie se le ocurría llamar a Dostoievski un autor de suspense porque hubiera escrito Crimen y castigo. Highsmith quería publicar The Price of Salt, por encima de razones comerciales, así que, tras el rechazo de su editor, buscó a otro. Además, para que no la encasillasen como autora de “libros de lesbianismo”, decidió utilizar el seudónimo de Claire Morgan.  

viernes, 14 de agosto de 2015

Nada se opone a la noche

En Nada se opone a la noche (2011), Delphine de Vigan, narradora francesa, ofrece un testimonio desgarrador en donde expone, sin tapujos, la devastación que la enfermedad mental imprime a la madre y a las hijas. La novela está dividida en tres partes, obedeciendo cada una de ellas al momento particular en que se encuentra la narradora en el largo y difícil proceso de acercarse a Lucile, su madre muerta, para reconstruir su vida. Este proceso será una auténtica catarsis para la hija, que se dedica a la tarea como una profesional.
Gran éxito editorial en Francia  Nada se opone a la noche narra la inimaginable zambullida de Lucile en la locura, su dilatada permanencia, sus breves resurrecciones y sus atroces recaídas, y el suicidio final, que abre la novela, y la anorexia salvaje, anestesiante, de la hija. Y, como una constelación adversa, la terrible hilera de suicidios de parientes y amigos, y la sospecha de que el sonriente y vitalista abuelo Georges abusó sexualmente de Lucile y de sus amigas cuando eran niñas. 

jueves, 2 de julio de 2015

Boquitas pintadas


En Boquitas pintadas (1969), la más famosa de las novelas del escritor argentino Manuel Puig -llevada al cine por Leopoldo Torre Nilsson-, se entrecruzan de manera indisoluble pasión y crimen. Imaginada como un folletín en dieciséis "entregas", cada episodio está precedido por versos de canciones populares, en su mayoría tangos de Alfredo Le Pera. La acción de esta historia de amor se desarrolla en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, entre 1934 y 1968. Como en los radioteatros de la época, aquí se habla permanentemente de lo prohibido a través del ocultamiento o la simulación.
A continuación la adaptación cinematográfica de esta novela:


viernes, 26 de junio de 2015

Persépolis

Persépolis es el título de una novela gráfica en blanco y negro escrita e ilustrada en forma autobiográfica por Marjane Satrapi (Rasht, Irán, 1969) que cuenta la historia de cómo creció la autora en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica (...)

martes, 16 de junio de 2015

La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba, clasificada como drama rural, fue terminada en junio de 1936 poco antes de que el poeta muriera asesinado. Está inspirada en hechos reales de una familia vecina en Granada conocida por el autor.
La obra, estrenada en Buenos Aires en 1945 por la compañía de Margarita Xirgu, en España no se pudo representar hasta 1964. Desde entonces se ha convertido en un clásico de la literatura española y universal. Para la mayoría de la crítica se trata de la mejor obra del autor.
Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas un luto de 8 años; es decir, que durante ese tiempo no podrán salir de su casa, quedarán recluidas, como en  una cárcel. Pueden permitírselo porque pertenecen a una acomodada familia de media/alta clase rural, tienen criadas y viven de las rentas.
El luto impuesto se trata de la exageración de una costumbre real, de una tradición llevada a extremos increíbles (normalmente el luto duraba un año cómo máximo). Pero esa misma exageración, ese exceso sitúa la obra en el plano de lo mítico, lo legendario y lo simbólico. 
Seguidamente un documental sobre Lorca y su obra literaria:

lunes, 15 de junio de 2015

Carta a mi madre

Franz Kafka en su impresionante Carta al padre ajustó cuentas pendientes con un progenitor tiránico que lo anuló como persona. Simenon en su Carta a mi madre nos la presenta como una persona ignorada, distante y resentida con él a lo largo de toda su vida. Él, por su parte, demuestra incomprensión y poco afecto por ella.
Ya en el primer párrafo de esta breve obra leemos lo siguiente:"Viví mi infancia y mi adolescencia en la misma casa que tú, contigo, y, cuando me separé de ti para trasladarme a París a la edad de diecinueve años, seguías siendo una extraña para mí."
Georges Simenon escribió esta obra tres años después de la muerte de su madre. Recuerda, en primer lugar, cuando la visita el hospital pocos días antes de que falleciera tras ser operada. La imagen es bien significativa:"Somos dos, madre, mirándonos... Estamos, en tu habitación del hospital, como dos extraños que no hablan la misma lengua -por lo demás, hablamos poco- y desconfían el uno del otro."
Según relata el propio escritor belga en uno de sus diarios pocas semanas después de terminar esta carta enfermó durante dos meses. Sin duda el ejercicio de instrospección que supone esta obra le afectó profundamente. No le debió de resultar nada fácil recordar, entre otros detalles, cómo su propia madre le dijo que hubiera preferido su muerte antes que la de su otro hijo, más querido.
Interesante documento para conocer la psicología y la biografía de uno de los autores más prolíficos del siglo XX, padre de la novela policíaca europea.

martes, 9 de junio de 2015

Ficciones


Jorge Luis Borges es uno de los autores más relevantes de la literatura de habla hispana en el siglo XX. Aunque cultivó diferentes géneros, al oír su nombre lo relacionamos rápidamente con la narrativa corta, con los cuentos.
Ficciones es un libro de cuentos escrito por Jorge Luis Borges, publicado en 1944 y compuesto de dos partes: El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios; posee dos prólogos. Esta obra, que puede encontrarse en numerosas editoriales, resulta, junto a El Aleph, una de las más influyentes en la narrativa posterior.
La crítica especializada lo ha aclamado como uno de los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura universal del Siglo XX. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo». 

lunes, 25 de mayo de 2015

Hermano Lobo. Crónicas de la prehistoria

Hace miles de años, un niño llamado Torak vive feliz en el bosque, hasta el día en que un oso gigante ataca y hiere a su padre. Moribundo, éste le ordena que se dirija al Norte para encontrar la Montaña del Espíritu del Mundo, antes de que aparezca en el cielo la Luna del Sauce Rojo. Pero Torak sólo tiene doce años, desconoce qué camino tomar y no puede acudir a nadie en busca de ayuda. Sin embargo, perseguido por el enorme oso, el niño emprende el viaje acompañado de un lobezno que ha encontrado a la orilla del río. Pronto se unirán a ellos Renn, una niña perteneciente al Clan de los Cuervos, y juntos vivirán excitantes y peligrosas aventuras que pondrán a prueba su valor, su habilidad como cazadores, su inteligencia y su naciente amistad. 
 Esta novela es la primera de una serie de obras fantásticas escritas por Michelle Paver que se adentran en el fascinante y mágico mundo de la Prehistoria a través de la figura de un niño y su lucha por la supervivencia frente a las fuerzas de la naturaleza. Crónicas de la prehistoria se compone de seis libros, publicados entre 2004 y 2010: Hermano Lobo; Clan de la foca; El devorador de almas; La hechicera; El juramento de Torak; El cazador de fantasmas. 

jueves, 21 de mayo de 2015

Sueños en el umbral

Con el poder del encantamiento de las fábulas y la fuerza narrativa de las historias realmente vividas, Sueños en el umbral es un puente tendido entre dos culturas: la europea y la magrebí. Esta mágica recreación de un mundo extinguido, en el que una niña se ve obligada a navegar entre fronteras para salvaguardar su futura integridad de mujer, adquiere universalidad en su exotismo gracias al hilo de plata con el cual la autora teje los innumerables cuentos y anécdotas del patio al que estaba confinada.  
Fátema Mernissi (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003), escritora y profesora marroquí, autora de importantes ensayos sobre la mujer en el mundo árabe, reconstruye en esta novela autobiográfica, gran parte de su infancia, transcurrida en el harén de su padre, en la ciudad marroquí de Fez intentando la autora desmontar la idea que persiste en Occidente de lo que es un harén para sumergimos  en el ámbito doméstico y privado de la memoria de una niña, en un espacio íntimo y secreto. 
En el siguiente vídeo divulgativo, en imágenes y sonidos, la palabra de la mujer musulmana en la sociedad actual:

jueves, 14 de mayo de 2015

Días sin hambre

Laure tiene 19 años. Mide un metro setenta y cinco. Pesa treinta y seis kilos. Laure siente que la muerte late en su estómago:“Estaba vacía, totalmente vacía… La muerte latía en su vientre, podía tocarla”. Su cuerpo pide comida y su corazón pide amor. Pero no es hasta que el frío se instala en su cuerpo, un frío que traspasa las páginas y que para Laure es el preludio de la muerte, que decide ingresar en un hospital parisiense. Allí, en la planta 12 para pacientes con trastornos alimentarios, se desarrolla esta novela a través de cuyas páginas asistimos al proceso de recuperación no sólo físico sino principalmente mental. 
Una escalofriante novela que no dejará a nadie indiferente.

Título original: Jours sans faim (2001)
Editorial: Anagrama
Autora: Delphine de Vigan
Colección: Panorama de narrativas 842
Páginas: 168
  ISBN: 978-84-339-7872-1 

miércoles, 13 de mayo de 2015

Suite francesa


El descubrimiento de un manuscrito perdido de Irène Némirovsky causó una auténtica conmoción en el mundo editorial francés y europeo. Novela excepcional escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido.
Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.
La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Concebida como una composición en cinco partes —de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos— Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante de Némirovsky le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos. Estamos pues ante un testimonio profundo y conmovedor de la condición humana, escrito sin la facilidad de la distancia ni la perspectiva del tiempo, por alguien que no llegó a conocer siquiera el final del cataclismo que le tocó vivir.


Ahora que la adaptación cinematográfica viene a ofrecernos en imágenes esta extraordinaria novela, es el mejor momento para imbuirse en su lectura y rendir memoria a un momento ignominioso de la convulsa historia europea del siglo XX:


Coincidiendo con el estreno en cines de la adaptación cinematográfica, Salamandra Graphic acaba de publicar el cómic Suite francesa de Emmanuel Moynot, a partir de la novela de Irène Némirovsky.
Diez años después del extraordinario éxito que supuso en todo el mundo la publicación de Suite francesa, rescatada milagrosamente del olvido, Emmanuel Moynot se adueña de la primera de las dos partes de la novela para ofrecer, con su afilada pluma, una dimensión visual de este clásico de Irène Némirovsky. Como en una película de Renoir o Robert Altman, los personajes, sus trayectorias y sus destinos colisionan y se entrelazan en las carreteras del gran éxodo de 1940, dibujando un enorme fresco de las horas más oscuras, en las que las columnas del orden social y moral del país parecían derrumbarse. Así, las figuras inolvidables que habitan en las páginas de Némirovsky cobran vida y nos invitan a reencontrarnos con viejos conocidos como el banquero Corbin, los amables Michaud, el clan de los Péricand, el malogrado padre Philippe, la frívola Arlette Corail, el siniestro Corte y su descerebrada amante, en suma, todo el muestrario de perdedores, atormentados, puros y víctimas de esta gran debacle francesa. Y de paso, descubrimos que la autora de David Golder —una apasionada de la narración cinematográfica— habría sido una excelente guionista.


jueves, 7 de mayo de 2015

Corazón

                                               
Corazón: Diario de un niño es una obra literaria escrita por el autor italiano Edmundo de Amicis en 1886. El título original en italiano es Cuore (Corazón), y es una de las obras más leídas a nivel mundial.
La obra tuvo un gran éxito, y alcanzó las 41 ediciones a los dos meses y medio de su publicación; en ella se cuentan, en forma de diario, las vivencias de un niño italiano, originario de Turín llamado Enrique, en su escuela, con sus compañeros de clases, intercalando cartas de sus padres y cuentos cortos (relato mensual). Narra cómo experimenta situaciones que le hacen ir creciendo emocionalmente. Es un libro pensado para conmover, con fuertes imágenes de sacrificio (sobre todo en los relatos mensuales) y en donde se destacan los valores familiares  humanos y espirituales, y el patriotismo.Uno de los cuentos incluidos dentro de la novela es el famoso De los Apeninos a los Andes, base de la exitosa serie animada Marco, de los Apeninos a los Andes.

jueves, 23 de abril de 2015

Los árboles mueren de pie

El teatro impresionista y simbólico de Alejandro Casona (1903-1965) queda patente en su obra Los árboles mueren de pie (1949) una de sus piezas más brillantes por el juego de dos mundos: el de los deseos y el de la realidad. A partir de una acción que se desarrolla en una institución de carácter filantrópico, el espectador es testigo del choque violento que se produce entre dos valores frecuentes en su teatro como son fantasía y realidad, con el triunfo, en esta obra, de la última. Una obra que pasa por la emoción, la risa, la ternura y el drama.

martes, 7 de abril de 2015

Gabriela Mistral

Los libros de Gabriela Mistral son reflejo de sus circunstancias vitales. Su difícil infancia, llena de penurias económicas; su formación autodidacta en los aislados destinos del Chile rural en los que estuvo tantos años como profesora; los sucesivos desengaños amorosos, su feminismo militante, su lucha contra las dictaduras ... La obra de Gabriela Mistral refleja su temperamento sincero, rebelde y sensible. Creyó en la educación, en la protección de la infancia, las razas perseguidas y las mujeres. Se distinguió por promover la justicia social para los humildes, demostrando que la tarea principal de los intelectuales es la contribución a la construcción de una sociedad mejor y más justa.
Esta antología definitiva de la obra de Gabriela Mistral reúne íntegros los cuatro libros de poesía que publicó en vida: Desolación, Ternura, Tala y Lagar. A ellos se suman inéditos poéticos de obras programadas que no llegó a publicar en vida, tales como Poema de Chile y Lagar II; una selección de otros poemas inéditos y dispersos y muestras variadas de su prosa.
Esta edición conmemorativa, preparada por el académico chileno Cedomil Goic, uno de los principales estudiosos de la poeta, se completa con estudios de académicos de diversos países y de especialistas en la obra de la poeta Además, la edición presenta una bibliografía esencial, un glosario de voces utilizadas en la novela y un índice onomástico.

viernes, 27 de marzo de 2015

Cometas en el cielo

La novela gráfica de uno de los mayores éxitos de los últimos tiempos. Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los períodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. Obsesionado por demostrarle a su padre que ya es todo un hombre, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia. A pesar del fuerte vínculo que los une, después de tantos años de haberse defendido mutuamente de todos los peligros imaginables, Amir se aprovecha de la fidelidad si límites de su amigo y comete una traición que los separará de forma definitiva. Así, con apenas doce años, el joven Amir recordará durante toda su vida aquellos días en los que perdió uno de los tesoros más preciados del hombre: la amistad.

jueves, 5 de marzo de 2015

El tiempo sin ventanas


Para recordar la figura de la mujer trabajadora en la fecha del 8 de marzo os invito a la lectura de una novela basada en un popular cuento maravilloso:
  
Un canto a la supervivencia, a la libertad y a la ternura que todo lo puede. En el San Petersburgo de principios de los sesenta, Sonia, una niña muda que adora pintar, se convierte en el centro de las vidas de las tres ancianas que conviven con ella y su madre en un reducido apartamento. A través de sus memorias de la guerra civil, las terribles hambrunas, las purgas estalinistas, el racionamiento y las atrocidades de la ocupación nazi, las tres mujeres tratan de poner a Sonia en guardia ante las miserias del mundo.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Natalie Barney

                      
 2 de febrero de 1972 –  
Muere Natalie Barney, escritora estadounidense en lengua francesa, abiertamente lesbiana, que intentó crear una escuela de poetisas como la de Safo de Lesbos. Durante más de sesenta años tuvo un salón literario que sirvió de refugio a los antibelicistas durante la Primera Guerra Mundial y donde personalidades como Mata Hari, Colette y Djuna Barnes acudían para participar en tertulias culturales.

lunes, 16 de febrero de 2015

Grushenka

Grushenka, tres veces mujer, está considerado como uno de los libros más misteriosos de la historia del erotismo, habiéndose  situado entre los clásicos del género. Su supuesto autor, un anónimo ruso, habría escrito, en la segunda mitad del siglo XVIII, esta biografía de una sierva rusa a partir de unos documentos hallados por él en los archivos del Departamento de Policía de Moscú.
En la presentación de esta edición se describen los debates suscitados en Occidente en el momento de su publicación en Europa. Las aventuras eróticas de Grushenka están estrechamente vinculadas a su condición de sierva en la Rusia del siglo XVIII, así como a la trayectoria de su esfuerzo, primero por sobrevivir, luego por liberarse y, más tarde, por independizarse de la esclavitud. Su historia empieza en el momento en que un aristócrata sin escrúpulos la compra para el servicio de su esposa.
Tras suplantar a ésta en la satisfacción de las necesidades sexuales de su amo, Grushenka, repudiada, emprende una serie de aventuras a cuál más peculiar.

viernes, 6 de febrero de 2015

Caperucita en Manhatan

Caperucita es un clásico de la literatura sobre la iniciación a la vida adulta, sobre los peligros a los que tenemos que hacer frente y la exigencia de hacerlo en libertad y soledad. Carmen Martín Gaite nos recrea magistralmente esta historia y la adapta a la sociedad en la que vivimos, con una Caperucita que es una niña de hoy y que se mueve en un bosque muy diferente (Manhattan), aunque también se encontrará con los personajes del famoso cuento, aquí completamente diferentes: miss Lunatic, mister Wolf, etc. Al leer Caperucita en Manhattan (Siruela, 1990), uno de los grandes éxitos de la literatura juvenil, se nos proporciona la ocasión de reflexionar sobre nuestro propio mundo, sobre la manera en que nosotros intentamos cada día ser diferentes y sobre cómo ser nosotros mismos en la sociedad en que nos ha tocado vivir.
                                      Guía didáctica :  CAPERUCITA EN MANHATAN

jueves, 5 de febrero de 2015

Canción de amiga

    “…Ni en corazón ni en alma te pareces
      a la que amaba sólo hace un instante…”

                                      Ángel González.

Canción de amiga

Nadie recuerda un invierno tan frío como éste. 
 Las calles de la ciudad son láminas de hielo.
Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.
Las estrellas tan altas son destellos de hielo.

Helado está también mi corazón,
pero no fue en invierno.
Mi amiga,
mi dulce amiga,
aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.

No recuerdo un invierno tan frío como éste.

Ángel González (Oviedo,1922- Madrid,2008) “Otoño y otras luces” – II “La luz a ti debida” – 2001
Recogido en su poesía completa 1956-2001: “Palabra sobre palabra” Ed. Seix Barral.

martes, 27 de enero de 2015

Charlotte

       
                                         
Como homenaje al 70 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz os traigo una lectura, publicada recientemente, sobre la figura de una artista europea que sufrió los horrores del holocausto. Ésta es la historia de una joven judía que murió embarazada en el campo de exterminio nazi con una obra pictórica fascinante, clave del arte del siglo XX.
Charlotte Salomon, pintora alemana de origen judío, deja Berlín tras una infancia marcada por una tragedia familiar y una relación amorosa que dejará en ella una huella definitiva, y pone rumbo a Francia huyendo de los nazis. En el sur de Francia le esperan sus abuelos, quienes custodian un secreto que Charlotte no puede conocer. Allí comienza a componer su fascinante autobiografía a través de una obra única. Al saberse en peligro confía sus cuadros a su médico a quien confiesa: «Es toda mi vida». Charlotte muere a los veintiséis años en Auschwitz, lejos de su gran amor.
Su historia es la historia de un destino trágico. Charlotte es la búsqueda de un escritor fascinado por una artista y es una novela que, como la obra de Charlotte Salomon, inventa una nueva forma de arte.

jueves, 8 de enero de 2015

Las flores del mal

       



Las flores del mal. Charles Baudelaire / 1859 / Poesía maldita/ Francia
Encontrar la belleza que se esconde tras lo más feo y maldito. Baudelaire convirtió en tema poético lo impensable en su época.
 Aparecidas inicialmente en 1859, Las flores del mal (Les fleurs du mal) recogen la práctica totalidad de la poesía en verso que escribiera Charles Baudelaire (1821-1867), poeta que revolucionó las bases y los resultados de la poesía francesa moderna. Malditismo y lirismo poético en una obra literaria universal que podéis leer pinchando en  LIBRO DIGITAL(Versión bilingüe) 
Os dejo un enlace precioso sobre la obra en francés ilustrada: Les fleurs du mal.
Accede a la presentación del autor y la obra en este ENLACE.
1. EL AUTOR Y SU ÉPOCA:
Charles Baudelaire (1821-1867). Poeta, crítico de arte conferenciante y traductor francés. Entre los elementos de su biografía que influyen en su producción poética sobresalen su formación religiosa católica y sus viajes a lugares exóticos.  Tras la muerte de su padre, cuando apenas contaba 6 años, fue internado por su padrastro en un colegio donde permaneció hasta que cumplió 18, momento en que fue expulsado por su indisciplina.
Su vida libertina y bohemia y la publicación de “las flores del mal” desató la polémica sobre su obra que fue considerada una ofensa contra la moral pública.
Las influencias más importantes en su obra las encontramos en Wagner y en E. Alan Poe, a quien tradujo extensamente.
1.2 Contexto histórico-literario.
La Europa posterior a 1848 se caracteriza por una serie de transformaciones producidas en la incipiente sociedad capitalista: un rápido crecimiento demográfico, especialmente urbano, por la expansión económica centrada en el avance de la industrialización por la intensificación del comercio y por un notable progreso técnico: extensión del ferrocarril, el teléfono, barco vapor … Todo ello presidido por la consolidación de la burguesía, clase social dominante preocupada por aumentar la productividad, de posiciones conservadoras para salvaguardar sus nuevos privilegios frente a las crecientes presiones del proletariado industrial urbano, que se organiza en sindicatos para reivindicar sus derechos, inspirados por las teorías de K. Marx. Proliferan los movimientos revolucionarios comunista, anarquista y socialdemócrta.
Esta tensión social, que opone a obreros y burguesía, provoca la aparición de los primeros gobiernos autoritarios conservadores. (Napoleón III en Francia, la reina Victoria en Inglaterra, potencias conservadoras que se caracterizan por su colonialismo imperialista y su burguesía capitalista. La revolución de 1848 en Francia duró hasta después de la Segunda G. Mundial.
El mito del progreso  está trabajando el tejido social en profundidad . El único ideal que se persigue  es el del progreso. El progreso es visible en lo científico, en lo técnico, en la arquitectura del hierro, en el ferrocarril. Las exposiciones universales se suceden y cantan las alabanzas del irremediable progreso  hacia la felicidad y el bienestar. El progreso es la nueva religión.
Sin embargo, el progreso científico trajo progreso económico , pero no progreso moral  y esto explica el malestar general de la generación de Baudelaire.
El desarrollo tecnológico dio lugar al nacimiento de la imprenta de gran difusión, lo que había hecho de los periódicos la primera tribuna política y artística delpaís. El propio Baudelaire publicó muchos  de sus poemas, y también la crítica alcanza más difusión y sensibiliza la opinión, y se convierte en el factor principal de éxito y fracaso.
Baudelaire pertenece al grupo de escritores apolíticos, pero su odio a la sociedad es más fuerte que su odio a la política.
En España (1865), dos años antes de la muerte de Baudelaire, se produce la primera huelga general  y se destrona  a la Reina Isabel II en la llamada Rev. 1868, “La Gloriosa”.
Los poetas malditos
                                     
Las principales doctrinas  ideológicas de la época son el Positivismo, Karl Marx publica “El capital” que propugna la abolición de la sociedad capitalista y de clase y la urgencia de implantar el socialismo y el triunfo del proletariado sobre la burguesía.
Charles Darwin formula su teoría de la evolución de la vida en la Tierra basándose en las leyes de la selección natural y la adaptación al medio. Méndel expone las leyes de la herencia biológica y sus ideas sobre las leyes genéticas.
El racionalismo está en crisis. Shopenhauer, para quien  el verdadero ser de las cosas está oculto. Nietzsche, reivindica la energía vital espontánes y libre del superhombre, frente  a las tendencias racionales; S. Freud, revoluciona el estudio del alma humana con su teoría del psicoanálisis y la interpretación de los sueños.
Baudelaire se encuadra en la segunda generación romántica, precursor del  Decadentismo: el dandismo como rechazo de la moral burguesa, afán de rebeldía individual y social, concepción no utilitaria del arte , se busca el arte por el arte. Estos ideales se acercan también al Simbolismo, pero éstos desprecian al gran público al que consideran incapaz de comprender su arte.  Defienden la importancia de los sentidos (paisaje, mujer, un cuadro) todo puede ser hermoso, es fuente de goce para el oído, la vista, tacto y olfato.
Recurre a la musicalidad de las palabras y a la sinestesia o cruce de sensaciones.
Emplean el símbolo como medio para expresar lo inefable, lo que no puede encerrarse en conceptos. El lenguaje cotidiano se incorpora a la poesía.
2. LA OBRA Y SU CONTEXTO:
“Las flores del mal” aparecieron impresas en 1856, pero su versión definitiva será póstuma  (1868). El título “flores,” ( poemas) del mal , son poemas, flores enfermizas, en tanto que no respetan el estilo ni los recursos de la poesía precedente.  Su poesía está desnuda de artificios y eleva el lenguaje coloquial, incluso vulgar, a la categoría poética. Juega con los ripios e incluso con las cacofonías.
Por su temática, son flores del mal porque abordan temas marginales y sórdidos, alejados de la moral convencional: la exploración del mal y el hastío vital. La visión descarnada del erotismo, el retrato de grupos marginales, delincuencia y prostitución, alusiones al alcohol,  a las drogas y al juego.
En esta obra defiende la teoría de las correspondencias, según la cual todo es símbolo de otra realidad y se ganó el tópico del poeta maldito y rechazado  por la sociedad, que se inspira en el modelo del antihéroe romántico. En su poesía busca una belleza superior y no le importa enfrentarse a la moral y a los cánones tradicionales.

La obra está formada por seis secciones, los seis caminos de evasión o salvación, (“spleen”, amor culpable, la lujuria, la muerte, la esperanza del paraíso, el purgatorio del dolor) y los poemas más significativos.
  1. Spleen e Ideal. Son poemas que muestran la distania entre la realidad y el ideal poético y vital. Cuando el amor, la belleza o el arte fracasan como formas de huida triunfa el “spleen” el tedio, el abatimiento o angustia ante la monotonía y el tiempo.
  2.  Cuadros parisinos.  En ellos descubre  en la ciudad de París la belleza fugitiva  y sus gentes para tratar de olvidar la angustia  confundiéndose con la multitud. Su protagonistas son los marginados, los viejos y  los perdedores.  Y los espacios los suburbios, burdeles, locales y parques públicos lejos de la naturaleza y el mundo rural.
  3. El vino. Es un elogio a los paraísos  artificiales.  Se acerca a la posible salvación en la embriaguez, las drogas (paraísos artificiales).
  4. Las flores del mal. Constituyen la parte central de la obra. En ella se encuentran cuatro de los 6 poemas condenados por el Tribunal Correccional del París por atentar contra la moral En ellos el poeta expresa la atracción irresistible del mal.  Desciende hacia lo más profundo del  abismo, los vicios, el sexo destructor o la delincuencia. La mujer aparece como una figura diabólica que lo aleja de Dios. Esta sección representa el intento de huida por la vía maligna, la perversión, el sadismo, el vampirismo… ofrece unos cuadros desoladores.
  5. Rebelión. El poeta se rebela. De nada sirve el sufrimiento del hombre ante un Dios que está ausente del mundo. Poeta satánico, tenebroso y blasfemo que reniega de Dios.
  6. La muerte. Constituye el final del viaje. La muerte como reacción frente al materialismo burgués. Sólo la muerte puede librar al hombre de un mundo lleno de miserias.

Esta obra anticipa tanto los movimientos poéticos de fin de siglo como la poesía de vanguardia del S. XX.
Además de excelente poeta, destacó como crítico de arte.  “El Salón”, su primera obra llamó la atención de sus contemporáneos y llevó a la fama a Delacroix, pintor por entonces muy discutido. También fue pionero en el campo de la crítica musical, donde destaca la opinión favorable que le mereció la obra de Wagner.  Y sus traducciones de Edgar A. Poe.
Entre sus obras destacaremos “Los paraísos perdidos”donde estudia los diferentes medios (alcohol…) que pueden conducir al hombre a la embriaguez. (Para ampliar la producción literaria ir a Baudelaire y su obra)

3. El TEMA.
Los temas de “Las flores del mal” son variaciones sobre un mismo tema: la exploración  del mal y el hastío vital.. Algunos de los temas recurrentes en su obra son:
La analogía vital y las correspondencias, siguiendo la línea de pensamiento del Renacimiento y desarrollada por los románticos. La correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos; el mundo visible y el invisible y del que el poeta es el intérprete, analogías  con todas las percepciones y los sentidos, aromas, colores sonidos….
El artificio. Baudelaire criticaba la idea delo natural y espontáneo y reivindicaba el valor del artificio, la máscara, el maquillaje, el mundo urbano. Frente a la naturaleza domesticada, exalta los paisajes exóticos donde el hombre puede en toda su plenitud casi como un animal, dejándose llevar por sus instintos.  Nostalgia del paraíso.
El amor y el erotismo. El amor relacionado con la muerte, el erotismo basado en la transgresión, en la perversión en el gusto por el pecado y el remordimiento que aumenta el goce y se adelanta muchas de las teorías psicoanalista de Freud , y a las relaciones sadomasoquistas.
El mal. El poder universal del Mal. El hombre no puede escapar de su naturaleza humana, que lo arrastra hasta lo más bajo. Su condición de poeta satánico y blasfemo nace de su rebeldía ante quien nos condenó a ello. Y su “spleen” o abatimiento tiene aquí su origen.
La embriaguez.  El horror supremo es la repetición del tiempo, el spleen, .
El devenir del tiempo. La angustia existencial del inevitable paso del tiempo crea la conciencia de que la vida no es eterna y que hay que aprovecharla. El reloj se convierte  en un símbolo del transcurrir del tiempo.
La marginalidad.
El tedio. Sensación vital, negativa y angustiosa, sensación de vacío  y de falta de expectativas e ilusiones hacia la vida.
Los arquetipos  de “el dandi” y “la mujer fatal”. El dandi es el hombre refinado de aspecto, vestimenta, modales y lenguaje. El artista  como genio elegido muy superior al hombre burgués.  (Oscar Wilde) Desprecia a la burguesía que sólo busca el progreso y el dinero, pero al mismo tiempo la necesita pues su vanidad necesita la admiración y el aplauso. La mujer fatal, Salomé, la mujer lésbica, exonerada de su finalidad procreadora como se la considera tradicionalmente. La mujer sensual y la abominable, frívola siniestra que lo arrastra a la destrucción. Por un lado seducción e idolatría y por otro misoginia y rechazo.
El bohemio y el decadente. El artista bohemio, además de dandi es un hombre maldito, antisocial y amoral, rechazado por sus contemporáneos.
El paraíso perdido.  El hombre ha perdido el Bien desde que fue expulsado del paraíso terrenal. Esta idea viene reforzada por la del pecado original.
El viaje. De la vida para buscar otra realidad, otros mundos en medio de éste a través de cualquier vía de escape.
La ciudad. El desierto urbano.  Triunfo del progreso y de la miseria humana. La metrópolis será la Nueva Taturaleza, que ocupa el lugar de la antigua Tierra. El lugar de la muchedumbre, de las masas donde todo y todos se confunden y sonde  los transeúntes aparecen desvalidos y viven su soledad en ambientes nocturnos, cafés, teatros…

 Edvard Munch, Madona (La concepción) 1895
                                 
4. LA FORMA DE LA OBRA.
4.1 Los personajes. El poeta siente gran predilección por personajes de un ámbito marcadamente urbano, como borrachos, prostitutas, mendigos…
4.2 Género literario. La obra pertenece al género lírico. El argumento principal es presentar el lado criminal de los hombres, (el pecado, la avaricia…) y mostrar en el descenso a los infiernos una salida al tedio, al spleen, al abatimiento vital.
4.3Estilo y recursos literarios. La poética de Baudelaire es de naturaleza dualista: la carne se enfrenta al espíritu; el spleen y el ideal se alternan, incluso en el mismo poema; el universo poético de Baudelaire se basa en el oxímoron, el  símil o la comparación la alegoría y la metáfora, es decir su poética es un juego de oposiciones y equivalencias; usa frecuentemente la antítesis, la personificación, la metonimia, imágenes dotadas de una gran fuerza evocadora. Las palabras muerte o libertinaje resultan personificadas (Libertinaje y Muerte son dos buenas muchachas….).
Su lengua sonora y rítmica pretende la sugerencia, la vaguedad y el símbolo. Su poesía está muy adjetivada, el vocabulario es rico y concreto, recurre a las exclamaciones, interrog. Retóricas, invocaciones, deprecaciones, anáforas , paralelismos (recursos que tienen un gran efecto rítmico, refuerzan la cohesión textual) e incorpora el lenguaje cotidiano a la poesía.
En general concilia los metros y formas tradicionales con otras innovadoras; muchos  de sus poemas son sonetos pero también emplea alejandrinos y juega con los versos eneasílabos y heptasílabos, propios de la versificación francesa antigua.
En los temas se relaciona con el Romanticismo, el Parnasianismo y claramente con el Simbolismo (en su intento de armonizar formas, colores y perfumes; y sus efectos musicales.) Es un poeta que ya anuncia la poesía del s.XX.
Son frecuentes los poemas organizados con secuencias dominantes descriptivas y narrativas, de esta manera sus poemas se convierten en pequeñas estampas o cuadros simbólicos o alegóricos. Suele comenzar sus composiciones con partículas temporales o adverbios ( cuando, esta tarde, en aquellos tiempos, cuando una noche….).
Las figuras literarias más recurrentes en su poesía son:
El símbolo, como medio para expresar lo inefable, lo que no se abarca con un concepto.
La sinestesia, el oxímoron, la metáfora, la comparación, la musicalidad (a través de repeticiones rítmicas, paralelismos, anáforas..), Excl. E interrg. Retóticas, la alegorías. (para un estudio más detallado de estas figuras, puedes ir al “Glosario de términos literarios que aparece en los enlaces de la derecha del blog.)

5. COMENTARIO CRÍTICO, VALORACIÓN PERSONAL, RELACION CON NUESTRO TIEMPO Y CON OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.
5.1 Claves de valoración personal y relación con nuestro tiempo.
-Es el gran teórico del “dandi” y del cuerpo como mercancía.
-El erotismo está  basado  en la perversión, en la transgresión , en el gusto del pecado y el remordimiento.  Se adelanta a las teorías del psicoanálisis.
-La metrópolis como objeto artístico, identifica el término “modernidad” con el mundo de las grandes ciudades donde aparecen los nuevos héroes: los desheredados,  los indefensos,  los marginados.
5.2 Relación con nuestro tiempo:
-Fue un “dandi” y se refugió en el arte como forma de vida. Guarda las distancias entre él y sus semejantes. Defiende la belleza de lo cotidiano, lo feo, y lo malo.
- En su época fue un incomprendido. Incluso en su vestimenta y peinado, una vez llevó el pelo de color verde.  La forma de vestir identifica a las personas o grupos sociales,  hoy podemos comprobarlo en las tribus urbanas.
5.3  “Las flores del mal “ y la literatura. Baudelaire fue el primero en elaborar una “teoría de las correspondencias” entre las artes y los sentidos, como medio para lograr una visión más completa del mundo. Los simbolistas proclaman la fusión de las artes. (el poeta Rimbaud escribió un soneto “vocales” con el que pretendía  encontrar la analogía entre sonidos y colores.)  El azul es el color de la lírica. Lo musical y lo plástico  entran en el terreno de lo literario. Términos como sonata, preludio, cuadro, compás, esbozo… son frecuentes en sus composiciones.
El poeta es aquel que es capaz de ver más allá de la realidad y de expresar la verdad profunda de las cosas.
Baudelaire fue precursor del Simbolismo, abrió el camino de la poesía moderna, precursor en la percepción de la vida urbana y existencialista.
El poema en prosa ha sido uno de los grandes logros de la poesía moderna.
Incorporó una de las novedades temáticas más importantes, la de la mujer fatal que surge entre entre  el Eros y el Thanatos (Amor y Muerte).
5.3 Relación con la pintura.
El movimiento pictórico  impresionista tiene bastante relación con los movimientos poéticos de la época y con Baudelaire. Ambos son transgresores, luchan contra el academicismo y proponen una estética radicalmente nueva que influirá en las artes de todo el s. XX. (Monet, Renoir, Cézane, tratan el tema de la gran ciudad, y sus gentes desarrollado por Baudelaire en sus poemas.
Toulouse Lautrec reflejó en sus cuadros ,lo mismo que Baudelaire en sus poemas, los bajos fondos parisinos. Llevó a la fama a Delacroix, defendió a Courbet (arquitecto renovador), y a Manet.
5.4 En cuanto a la música, en su trabajo como crítico musical,  defendió a su autor predilecto: Wagner.
Hoy podemos vincular la influencia que ha ejercido “Las flores del mal” en las letra de rockeros como Lou Reed cuyas canciones recuerdan la esencia maldita del libro de Baudelaire.
En relación con el cine podemos ver la película Wilde en la que aparece bien reflejada la figura del dandismo en el final del siglo XIX:
COMENTARIO INTRODUCTORIO DE LA OBRA.
Pocos escritores han expresado con tanta exactitud el placer de los sentidos, el dolor de la conciencia ante la bestialidad y el pecado.Las flores del mal son, en efecto, una metáfora, pero por lo mismo, mas honda que la realidad aparente. Baudelaire ofrece en ella su propia existencia. Es considerado uno de los llamados poetas malditos.
Las flores del mal son, en efecto, una metáfora, pero por lo mismo, mas honda que la realidad aparente. Baudelaire ofrece en ella su propia existencia.
Uno de los autores más grandes de todos los tiempos, Charles Baudelaire (1821 – 1867) quien en 1857 escribe su máxima obra, “Las Flores del Mal“, una serie de poesías donde deja en claro su posición ideológica hacia el lado del mal, del odio.
Baudelaire es reconocido por su odio a la naturaleza y lo denominado útil, asociando lo primero con la “vulgaridad del mundo“, es decir, con lo que hace toda la gente. Además de ello, se denomina antirreligioso, y lo natural en gran medida es tomado como reflejo de Dios. El autor además se caracteriza por sus frases, entre ellas “en las cosas inmundas encontramos encantos“, lo que nos permite derivar en un silogismo, “si lo útil es crear para bien, él opta por el mal”, por lo inútil, tal como se sentía el propio escritor.
Las obras de Baudelaire están estrechamente ligadas con las de Edgar Allan Poe. Es más, el autor mismo decía que era admirador del escritor norteamericano e incluso ha escrito el prólogo de varias ediciones de sus cuentos. Fue uno de los pocos personajes, que lograron comprender la obra de Poe, y Baudelaire mismo emplea el mismo hilo para describir lo que sucede en su interior, y el odio que posee hacia lo tradicional.
Este odio tiene un fundamento muy claro y real. Baudelaire intenta crear una conciencia de elevar al hombre por encima de los valores vulgares, lo cual sería posible mediante la cultura y las artes. Cree en la autonomía de las artes, sin necesidad de subordinarse a otros valores, en este caso, los cotidianos. Lucha fehacientemente contra la ignorancia y la sociedad moderna.
Esto se ve reflejado en el principal poema de Las Flores del Mal, como es “El Albatros“. En este poema, Baudelaire se refleja en un Albatros, el ave de mal agüero para los marineros. Al final del mismo se puede leer “sus alas de gigante no le dejan andar“. En lo personal, esto es lo más importante de toda la obra y que refleja el sentimiento del poeta. Pero además no sólo muestra su drama personal, sino que allí expresa una enorme crítica al mundo moderno y principalmente a la burguesía, a los que acusa indirectamente de honrar el dinero y a los ídolos de barro.
Esta metáfora, bien podría asemejarse al mundo actual, donde se han perdido muchos intereses culturales por predominar el dinero en nuestras vidas. Puede sonar a una ideología marxista, pero es todo lo contrario. El dinero lógicamente es imprescindible en nuestras vidas, pero no por ello debemos dejar de ejercitar nuestra mente. Una cosa no lleva a la otra, y eso lo ha aclarado Baudelaire.
baudelaire.jpg
Charles Baudelaire.
El odio que expresa Baudelaire en su obra, lo ha llevado a serias críticas en su época, principalmente por parte de la Iglesia (el polo opuesto a su pensamiento), llegando incluso al extremo de censurar el libro. Muchos lo han tildado de satanista, debido a su proximidad con el mal, aunque no ha tenido un fundamento serio por lo que fue retirado de inmediato. Pero si para una segunda edición del libro, se vio obligado a retirar seis poemas de la obra.
Baudelaire es el primer poeta moderno de Occidente y a su vez, el representante de la poesía en su estado más puro, sin inmiscuirse o dejarse influenciar por ideales políticos, morales o religiosos. Su trabajo tiene un alto valor artístico, donde llegamos a apreciar belleza en los más perversos sentimientos del autor. Sin dudas fue un transgresor para su tiempo, y abrió una discusión que hasta el día de hoy se pregona en los ambientes intelectuales de todos los rincones del mundo.
La obra de Baudelaire ha perdurado en el tiempo e incluso podrían aplicarse en el mundo moderno, donde los valores han cambiado rotundamente dejándose de lado el mundo de las artes. Si bien es verdad que parece resurgir ese interés por el mundo de la cultura, falta mucho aún para poder lograr algo similar a lo sucedido a principios del siglo XX, cuando se dio en el mundo entero una revolución intelectual profunda.
Charles Baudelaire (1821-1867), romántico, realista, padre del Simbolismo y precursor del Decadentismo, es uno de los poetas, críticos y traductores más influyentes del s. SIX. Su obra más representativa es “Las fores del mal” (1857).
La arquitectura de la obra se asienta en seis secciones: “Spleen e Ideal”, “Cuadros parisienses” “El vino” “Las flores del mal” “Rebelión” y “La muerte”. La sección cuarta, Las flores del mal, se compone de los 9 poemas más escandalosos de la obra. En ellos se describe un universo cruel y sádico, cuajado de sangre, asolado por la muerte, sumido en la locura. La mujer se presenta como una criatura diabólica que corrompe al hombre y lo aleja de Dios aprovechándose de su condición miserable.

                                   

Quizás también le interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...