Este nuevo viaje literario nos transporta a la capital de España. Madrid es literatura, por los cuatro costados. Esta ciudad fue el hogar de Cervantes. Nuestro idioma se forjó en un conjunto muy reducido de calles, en el centro de la ciudad, en lo que hoy se denomina el Barrio de las Letras. Los más importantes escritores de la lengua vivieron y escribieron en estas calles (además de Cervantes, también Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Ramón de la Cruz o Jacinto Benavente, entre otros).
También durante el siglo XX Madrid ha sido un hervidero de literatura: Valle-Inclán, Gómez de la Serna, Umbral, Marías. Descubre los rincones favoritos de tus novelas, compra un libro y léelo en un parque o siéntate en un café con solera y coge papel y pluma: tendrás la inspiración asegurada. O visita las librerías de Madrid con más historia... o las más exquisitas.
Vamos a dividir nuestro viaje literario por Madrid en varias visitas fundamentales para saborear la capital española en su faceta más cultural donde las letras dominan por cada esquina que visitemos.
![]() |
Barrio de las Letras |
EL BARRIO DE LA LETRAS. Es un espacio privilegiado de Madrid. Está acotado por las calles Atocha y Prado a uno y otro lado, y por el Paseo del Prado y la Plaza del Ángel,al otro lado .En él vivieron Cervantes,Lope de Vega, Quevedo y en el siglo XVI -su época más gloriosa- estuvo habitado por los actores y actrices más famosos del momento.
En la calle de Atocha estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta, donde se imprimió la primera parte de El Quijote; en la calle del Prado está el Ateneo de Madrid -todavía vivo, floreciente y cada vez más pujante- verdadero centro de la cultura y del pensamiento durante los siglos XIX y XX. En el centro del barrio está el Convento de las Trinitarias Descalzas, donde se supone que están -en un lugar desconocido- los restos de Cervantes.
![]() |
Imprenta Juan de la Cuesta |
El eje del Barrio de las Letras es hoy la calle Huertas, recientemente peatonalizada, centro de la «movida» madrileña en los últimos tiempos, pero hoy revalorizada culturalmente en las citas más conocidas —en prosa o en verso- de las obras emblemáticas de la literatura española. Aparecen en el suelo frases de Larra, Espronceda, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Echegaray, etc, y a los lados, en las paredes de los edificios, estelas con las biografías de los autores cuyas frases aparecen en el suelo.
![]() |
Casa-Museo Lope de Vega C/ Cervantes nº 11 |
CASA MUSEO DE LOPE DE VEGA
"Mi casilla, mi quietud, mi güertecillo y estudio". Así define su casa Félix Lope de Vega (1562-1635) en una carta dirigida a un amigo.
"Mi casilla, mi quietud, mi güertecillo y estudio". Así define su casa Félix Lope de Vega (1562-1635) en una carta dirigida a un amigo.
Situada en pleno centro histórico, en el Barrio de las Letras, la Casa Museo Lope de Vega se ubica en el edificio donde el escritor vivió sus últimos 25 años. La recreación de ambientes, cuyo objetivo es que se respire la presencia de Lope, evoca la vida cotidiana del Siglo de Oro y nos acerca a su intimidad.
MADRID GALDOSIANO Y BAROJIANO
Benito Pérez Galdós, otro amante el exaltado del centro de la capital de España que, curiosamente, también es el centro geográfico del país. "Mari-Blanca continuaba en la Puerta del Sol, como la más concreta expresión artística de la cultura matritense". Escribe en la 'Fontana de Oro'. "La estatua, que en anteriores siglos había asistido al tumulto de Oropesa y al motín de Esquilache, presidía ahora el espectáculo de la actividad revolucionaria de este gran pueblo". Para el autor de "Fortunata y Jacinta"y los 'Episodios nacionales', la Carrera de San Jerónimo era "la calle más concurrida de la capital". Bien es verdad que, al día de hoy, hay otras muchas arterias igual de frecuentadas en la ciudad, pero, no por ello, la favorita de don Benito ha perdido animación.
![]() |
Benito Pérez Galdós |
Ese mismo Madrid fue el que inspiró a Pío Baroja en 'La Busca'. Manuel y su madre, dos de sus protagonistas, bajan por la calle del Arenal, cruzan la plaza de Oriente, el Viaducto, la calle del Rosario y la Ronda de Segovia. Todas ellas son vías que apenas han cambiado desde que el autor de 'La lucha por la vida' escribiera sobre ellas. Si el visitante viene del Barrio de las Letras, se siguen ofreciendo a él al otro lado de la Puerta del Sol.
![]() |
Callejón del gato |
Los pasos de Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia de Valle-Inclán, podemos seguirlo por el centro literario de Madrid. Paseamos por el callejón del gato en la pequeña calle de Álvarez Gato donde todavía sobreviven los espejos cóncavos en los que Max Estrella y Latino de Hispális se reflejaron la noche que inventaron el Esperpento.
![]() |
Café Gijón |
Ya desde el siglo XVII, el mundo literario y político comenzó a aglutinarse en torno a los mentideros de la Corte, que más tarde, en el XIX, se tornarían en los cafés de tertulia, de puro y copa, los famosos cafés literarios. Florecidos en el corazón de la ciudad, entre la Plaza de Santa Ana, la Puerta del Sol y el Paseo de Recoletos, en el tan bien llamado barrio de las Letras, a principios del XX se convirtieron en centros neurálgicos del pensamiento urbano: el Café Gijón, el Pombo, el Levante, el Fontana de Oro... Son nombres que traen reminiscencias de las más altas páginas de la literatura española de ese oscuro periodo entre el final del Romanticismo y el final de la inocencia que supuso la II Guerra Mundial. Son los cafés de Madrid.

Aquí os dejo algunas de las lecturas más recomendadas para antes ,durante y después del viaje literario a Madrid. Disfrutad de las lecturas más madrileñas de entre las muchas novelas, poemas y demás exquisiteces literarias que tienen a la capital de España como protagonista indiscutible. Llenad vuestra maleta de obras apasionantes para vuestro espíritu viajero ...
LA FONTANA DE ORO de BENITO PÉREZ GALDÓS.

LUCES DE BOHEMIA de RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN.
La lectura de 'Luces de bohemia', una de las grandes obras de nuestra literatura, sigue mostrando hoy en día la tragedia de España a través del esperpento.De la mano de Max Estrella y su deambular por un Madrid "absurdo y hambriento", el lector trasciende esa realidad deformada y caricaturesca para ver el mundo, paradójicamente, a través de la certera mirada de un ciego.Aún hoy es posible recorrer el Madrid retratado en 'Luces de bohemia': desde el archiconocido callejón del Gato con sus esperpénticos espejos (C/ Álvarez Gato, en las inmediaciones de la Puerta del Sol), hasta la taberna de Pica Lagartos (hoy en día es una farmacia situada en la Calle Montera), pasando por la churrería de San Ginés (Pasadizo de San Ginés). Pero 'Luces de bohemia' es, además de una peculiar manera de pasear por Madrid, la obra fundacional del Teatro contemporáneo español. Para muchos es incluso la mejor obra teatral escrita en castellano pero, en cualquier caso, es un texto fundacional.
LA BUSCA de PÍO BAROJA.

LIBROS DE MADRID de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO de FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ

Para terminar os dejo un poema que habla sobre Madrid y un vídeo de homenaje con una música muy conocida del cantautor Joaquín Sabina. Espero que os guste y que vuestro próximo viaje literario se adentre por la inigualable y siempre viva ciudad de Madrid.
Madrid, tienes moriscas las entrañas.
Fuiste corte y no fuiste cortesano.
Y si villa, no ha sido por villano
que capitalizaste las Españas.
Todo lo peregrinas y lo extrañas
desde tu aldeanismo castellano:
que Lope hizo gatuno y sobrehumano
teatro de invisibles musarañas.
A la luz que tus aires aposenta
Cervantes le dio voz, Velázquez brío,
Quevedo sombras, Calderón afrenta
rodeando las llamas su vacío.
Y Goya con sutil mano violenta
máscara de garboso señorío.
José Bergamín.
Fuiste corte y no fuiste cortesano.
Y si villa, no ha sido por villano
que capitalizaste las Españas.
Todo lo peregrinas y lo extrañas
desde tu aldeanismo castellano:
que Lope hizo gatuno y sobrehumano
teatro de invisibles musarañas.
A la luz que tus aires aposenta
Cervantes le dio voz, Velázquez brío,
Quevedo sombras, Calderón afrenta
rodeando las llamas su vacío.
Y Goya con sutil mano violenta
máscara de garboso señorío.
José Bergamín.
Maravilloso !. Me encanta !. Muy buen post. Enhorabuena !.
ResponderEliminarMe alegra que te guste.Puedes recomendarlo a amantes de la literatura y los viajes.Un saludo.
ResponderEliminarMiguel Ángel, me ha gustado mucho tu post sobre recorridos literarios por Madrid y quería recomendarte una novela que he leído recientemente, en la que se describe un viaje mágico/mitológico por ciertos lugares de la capital. Aquí abajo tienes la referencia. Si decides leerlo, ¡que lo disfrutes tanto como yo!
ResponderEliminarLuis Montiel, La fiesta de las flores. Madrid. Bubok, 2014. [http://www.bubok.es/libros/231912/La-Fiesta-de-las-Flores]