Esta novela de la escritora británica Radclyffe Hall publicada en 1928 supuso un fabuloso escándalo de crítica y censura en su momento y ha quedado para la Historia de la Literatura como la primera novela que abordó abiertamente el lesbianismo. La historia trata sobre la vida de Stephen Gordon, una niña que nace en pleno periodo victoriano dentro de una noble familia rural inglesa y que por diversas circunstancias no es aceptada como mujer por sus padres. Su nombre, Stephen, es masculino por decisión de su padre, que deseaba un vástago que continuara su labor en el campo y una madre de raros escrúpulos de clase que jamás la querrá por el simple hecho de ser mujer en un mundo (el rural) eminentemente de hombres. La novela podría encuadrarse en el género costumbrista si no fuera porque el asunto del que trata, el lesbianismo, no era ninguna costumbre (aceptada) en los años 20. De hecho, la historia profundiza en los problemas tanto sociales como psicológicos que debe soportar la protagonista por el hecho de sentir atracción por las personas de su mismo sexo. Estamos, por tanto, ante una novela nada complaciente con la condición de lesbiana del personaje que lucha por aceptarse y ser aceptada en un agónico conflicto interior.
" La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta." André Maurois (1885-1967). Novelista y ensayista francés.
Biblioteca
sábado, 21 de diciembre de 2019
viernes, 13 de diciembre de 2019
Querida María Antonieta
Jean Chalon, biógrafo de esta reina trágica, se ve seducido por su encanto pero no disimula sus debilidades. En este libro sensible y conmovedor, el autor sigue la vida de María Antonieta paso a paso hasta su muerte, con la dignidad como único sostén frente a su destino.
La vida de María Antonieta comienza como un sueño, en un palacio, en Viena, y termina como una pesadilla, en una prisión, en París. Entre ese comienzo de sueño y ese final de pesadilla, ¡cuántos encantamientos, bailes, fiestas, fuegos, juegos! En una palabra, todo lo que componía esa legendaria «dulzura de vivir».
jueves, 7 de noviembre de 2019
Beloved
Una sensacional historia de la esclavitud y el racismo en Estados Unidos.
Una madre: Sethe, la esclava que mata a su propia hija para salvarla del horror, para que la indignidad del presente no tenga futuro posible. Una hija: Beloved, la niña que desde su nacimiento se alimentó de leche mezclada con sangre, y poco a poco fue perdiendo contacto con la realidad por la voluntad de un cariño demasiado denso. Una experiencia: el crimen como única arma contra el dolor ajeno, el amor como única justificación ante el delito, y la muerte como paradójica salvación ante una vida destinada a la esclavitud.
lunes, 14 de octubre de 2019
La historia de mi hijo
Esta novela nos cuenta la historia de Sonny, un padre de familia, un profesor, un político y, sobre todo, un negro que lucha por sus derechos y los de toda su gente en la Sudáfrica opresiva.
El título "La historia de mi hijo" queda como un enigma, porque quien lo escribe es el hijo, desde el punto de vista del padre, como un homenaje a éste, y a su madre, a la que finalmente admirará tras las últimas decisiones sobre su vida. Es el libro que al hijo le hubiera gustado que escribiera su padre.
Multitud de pasiones diferentes, todas encerradas en cinco personajes, sentimientos encontrados y silencios incomprensibles, defecciones y desengaños, desilusiones y lealtades. Una obra potente pero delicada, sensible pero dura.
domingo, 25 de agosto de 2019
El jilguero
Theo Decker, un adolescente de 13 años, ve morir a su madre en un atentado terrorista en el museo Metropolitano de Nueva York. Sólo, lleno de miedo y con el cuadro El jilguero, una tabla holandesa del siglo XVII, en sus manos el joven se adentrará en un intenso periplo que lo llevará a Las Vegas y Amsterdam. Esta es, a grandes rasgos, la trama de El jilguero, la novela por la que su autora, Donna Tartt, obtuvo el premio Pulitzer de novela de ficción.El jurado del Pulitzer premió a esta extensa novela por “la madurez de una novela maravillosamente escrita, con unos personajes exquisitamente perfilados que narra la dolorosa implicación de un chaval con un famoso cuadro que se ha librado de la destrucción. Un libro que estimula la mente y toca el corazón”.
Ahora se prepara su versión cinematográfica con bastante expectación, aquí el trailer oficial:sábado, 6 de julio de 2019
El largo viaje
Un libro mítico e indispensable en la lucha del hombre contra el olvido.Corre el año 1943. En un angosto vagón de mercancías precintado, ciento veinte deportados cruzan tierras francesas camino del campo de concentración. Es un viaje claustrofóbico, vejatorio: los cuerpos hacinados caen de agotamiento, uno pierde la cuenta de los días que lleva allí, y ni siquiera sabe dónde ni cuándo acabará el viaje.
El largo viaje (1963) es la primera novela de Jorge Semprún, merecedora del Premio Formentor y del Prix de la Résistance. Es el relato del viaje a la certidumbre de la muerte: el viaje en tren de Gérard (nombre de guerra del joven combatiente de la resistencia, álter ego del autor), desde su salida de la cárcel de Compiegne con destino a Weimar, en cuyas cercanías se ubica el campo de concentración de Buchenwald. Y es también la novela que contiene, implícito, el relato de otro viaje: el viaje a la vida, a la escritura. Y es que, releída desde la posterior trayectoria del autor y especialmente desde el ciclo de novelas de la anamnesis, El largo viaje se nos representa como una obra verdaderamente germinal, tanto en lo que se refiere a los rasgos formales como en lo relativo al haz de temas que se van sucediendo en este doble viaje: físico y mental, exterior e íntimo.
lunes, 17 de junio de 2019
El gran Gatsby
El Gran Gatsby (título original: The Great Gatsby) es una novela del escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald publicada por primera vez en Nueva York el 10 de abril de 1925 y definida por T.S. Eliot como “el primer paso adelante dado por la narrativa estadounidense después de Henry James.” Ambientado en la Nueva York y Long Island durante el verano de 1922, el Gran Gatsby es el más agudo retrato del alma de la edad del jazz, con sus contradicciones, su victimismo y su tragedia.
La historia, que siguiendo la técnica de Henry James es contada por uno de los personajes, narra la tragedia del mito americano que había llenado el país desde el tiempo desde la llegada a Plymouth Rock, y puede ser considerada como la autobiografía espiritual de Fitzgerald que, en un punto de su vida, encerrado en el alcoholismo y en una vida de playboy, quería comprender cuáles habían sido los obstáculos que habían hecho que su existencia se hundiera.
En este libro, como escribe su biógrafo Andrew Le Vot, Fitzgerald “reflexiona, de mejor manera que en todos sus escritos autobiográficos el centro de los problemas que él y su generación deberán afrontar… Gatsby está impregnado de un sentido del pecado y de la caída, Fitzgerald asume sobre sí toda la debilidad y la depravación de la naturaleza humana”.
Etiquetas:
Literatura Universal,
Literatura y Cine
miércoles, 12 de junio de 2019
Manhattan Transfer
Esta obra literaria narra fragmentos de la vida de una amplísima galería de personajes que tienen como denominador común el espacio y el tiempo en el que se mueven, el Nueva York de los años veinte, así como el principal objetivo de la mayoría de ellos: la obtención rápida y lo más fácil posible de obtener dinero. Lo que marca una clara línea de separción entre ello es la altura a la que sitúan su listo moral. El hecho de que los personajes representen las más diversas capas sociales (trabajadores portuarios, camareros de grandes hoteles, prostitutas, traficantes de alcohol, abogados, sindicalistas...) y las más alejadas procedencias (franceses, irlandeses, caribeños, etc.) confieren a esta obra el carácter monumental retrato de una ciudad. La técnica literaria de collage, que en su momento fue un auténtico hallazgo, sigue funcionando a la perfección y es una de las causas principales de que se considere ésta como la mejor de las novelas de Dos Passos.
Manhattan Transfer podría considerarse una novela histórica coral. Sin embargo, es mucho más que eso: Dos Passos logró plasmar la complejísima multiplicidad de la metrópolis incorporando elementos no narrativos de la prensa y la cultura popular y desplegando varias líneas argumentales diferentes, algunas de ellas interconectadas a través de los personajes y otras completamente aisladas en fragmentos discontinuos. La novela lleva el nombre del cartel que colgaba en una estación de transbordo de pasajeros, que daba servicio a la línea de Pennsylvania y a los ferrocarriles del Hudson y Manhattan. Al igual que los pasajeros que utilizaban aquel apeadero no tenían otra salida o ruta posible más que dirigirse a Manhattan o salir de Manhattan, los personajes de la novela se ven abocados a permanecer en la gran ciudad.
domingo, 9 de junio de 2019
Cartas de la monja portuguesa
Estas desgarradoras cartas de amor de una joven monja portuguesa enamorada perdidamente de un teniente militar a finales del siglo XVII nos transporta a los más íntimos y profundos vericuetos del alma humana. Una mujer anónima se enfrenta a sus deseos ocultos y escribe cinco cartas en un estilo epistolar propio de la gran lírica del Siglo de Oro. Auténtica joya literaria esta obra alcanza las más elevadas cotas de pasión amorosa, locura delirante y mística lujuria a modo de confesión de las fases del enamoramiento en la voz escrita de la ya legendaria monja Mariana de Alcoforado.
martes, 4 de junio de 2019
El enigma
Uno de los primeros libros que abordaron abiertamente el tema de la transexualidad, donde un escritor de mediana edad llega a su punto de inflexión vital y relata el calvario de su metamorfosis hasta lograr que la mujer que habita en él se abra paso y emerja triunfal al exterior. James Morris nació varón y su vida era, en apariencia, plena: era escritor, periodista, militar y viajero. Era marido y padre de cinco hijos. Pero todo era una mascarada absurda, porque desde su más tierna infancia había sido consciente de que su cuerpo no debería ser el de un hombre. Porque él se sentía Jan: una mujer. Así que en los años 60 empezó a hormonarse, iniciando lo que sería un lento y angustioso proceso que culminaría en 1972 con un viaje a Casablanca, donde finalmente iba a someterse a cirugía y alcanzar sus anhelos. Un testimonio tan valiente y honesto como necesario, escrito por una autora capaz de emocionar sin ser melodramática, y dotada de un incuestionable talento para dibujar con palabras una experiencia demoledora con final feliz.
jueves, 23 de mayo de 2019
Las bostonianas
A principios de 1883 el escritor Henry James escribe una carta a su editor americano explicando la trama de su próxima novela:
El escenario de la historia es Boston y su barrio; relata un episodio relacionado con el denominado «movimiento de la mujer». Los personajes que figuran en ella son en su mayoría personas de tipo reformista radical, especialmente interesados en lograr que las mujeres se emancipen, concederles el sufragio, liberarlas de la esclavitud, coeducarlas con los hombres, etc. Lo consideran el gran problema del momento: la reforma más urgente y sagrada. La heroína es una joven muy lista y «talentosa», relacionada de nacimiento y por las circunstancias con un círculo inmerso en esas opiniones y en toda nueva agitación, hija de antiguos abolicionistas, espiritualistas, trascendentalistas, etc. Ella también se interesa por la causa, pero es objeto de un interés todavía mayor por parte de su familia y amigos, que han descubierto en ella un extraordinario talento natural para hablar en público con el que la creen capaz de convencer a una audiencia numerosa y prestar una gran ayuda en la liberación de su sexo. La quieren como a una especie de apóstol o de redentora. Ella está de muy buen ver, y su don para hablar es todo un estímulo. Tiene una amiga íntima, otra joven, que procede de un círculo social totalmente distinto (una exclusiva familia rica y conservadora) y que se ha lanzado a esas cuestiones con intenso fervor y alberga una apasionada admiración por nuestra muchacha, sobre la cual, gracias a un carácter completamente distinto, ha adquirido una gran influencia. Ella tiene dinero propio, pero carece de talento para aparecer en público y sueña con que ella y su amiga (una usando su dinero y la otra su elocuencia) consigan, trabajando codo con codo, revolucionar la condición de las mujeres. Lo considera una tarea noble y ambiciosa, una misión por la que hay que sacrificar todo lo demás, y cuenta tácitamente con su amiga. Sin embargo, ésta conoce a un joven que se enamora de ella y por el que ella a su vez se interesa enormemente, pero que, debido a su temperamento realista y conservador, se opone firmemente al sufragio femenino y otras reformas parecidas. Cuanto más ve a la heroína, más la ama y más decidido está a liberarla de las garras de sus amigos reformistas, a los que detesta con toda su alma. Le pide que se case con él y no le oculta que, si lo hace, deberá renunciar por completo a su «misión». Ella cree que lo ama, pero que el sacrificio de la citada misión sería terrible y que la decepción que causaría a su familia y amigos, y sobre todo a la joven rica, sería peor. Su amado es un pariente lejano de la joven rica, quien en mala hora, por casualidad, y antes de haberse informado de las opiniones del joven (ha pasado diez años en el Oeste), se lo presentó. Le pide a su amiga que se mantenga firme en nombre de su amistad y de todas las esperanzas depositadas en el talento de la joven. La historia relata la lucha que se produce en la mente de ésta […]
Aparecida en 1886, Las bostonianas es uno de los títulos capitales de la obra de Henry James, que, con extraordinaria precisión y sutileza de matices, dibuja el juego de relaciones entre dos singulares psicologías femeninas en el marco de los movimientos sufragistas del Boston del último cuarto del siglo XIX.
miércoles, 15 de mayo de 2019
Caperucita en Manhatan
Las primeras palabras que escribió Sara en aquel cuaderno de tapas duras que le había regalado su padre fueron: río, luna y libertad, además de otras más raras que le salían por casualidad, a modo de trabalenguas, mezclando vocales y consonantes a la buena de Dios. Estas palabras que nacían sin quererlo ella misma, como flores silvestres que no hay que regar, eran las que más le gustaban, las que le daban más felicidad porque sólo las entendía ella. Las repetía muchas veces, entre dientes para ver cómo sonaban y las llamaba "farfanías"... casi siempre le hacían reír.
Sara Allen es una niña de diez años que vive en Brooklyn, Nueva York. Su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevar a su abuela un tarta de fresa. La abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de music-hall y se ha casado varias veces. El lobo es míster Woolf, un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos con forma de tarta. Pero el hilo mágico de este relato se centra en miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive de día oculta en la estatua de la Libertad y que sale de noche para mediar en las desgracias humanas o, si es necesario, llegar a regalar un elixir capaz de vencer al miedo.
Aquí puedes leer un fragmento de esta maravillosa historia escrita por Carmen Martín Gaite.
sábado, 4 de mayo de 2019
Hojas de hierba
Hojas de Hierba es un libro de poemas del escritor estadounidense, Walt Whitman (1819-1892). Dicho poemario fue publicado por primera vez en 1855; sin embargo, el poeta continuó escribiendo y modificando la obra hasta su última edición en 1891, a la que el propio autor llamó deathbed edition (edición del lecho de muerte).
En su época, el libro fue considerado inmoral, por ser una alabanza a los sentidos y a la exaltación del cuerpo; no obstante, hoy en día es apreciado como una de las mayores obras poéticas de todos los tiempos. Entre sus piezas se destaca: “Canto a mí mismo”, que es por excelencia el poema que refleja el espíritu de la obra y del poeta. Su estructura no es lineal ni tradicional para su época, sino que se enfoca en la sinfonía de las palabras.
A través de sus poesías, Whitman nos regala no sólo piezas de invaluable belleza, sino que transmite un gran entusiasmo y amor por la vida, una vida que no desdeña la muerte, sino que la ama, por ser parte de sí misma. Cada uno de sus versos es capaz de transportar al lector a un estado de ánimo casi místico de unión con el mundo.
En su época, el libro fue considerado inmoral, por ser una alabanza a los sentidos y a la exaltación del cuerpo; no obstante, hoy en día es apreciado como una de las mayores obras poéticas de todos los tiempos. Entre sus piezas se destaca: “Canto a mí mismo”, que es por excelencia el poema que refleja el espíritu de la obra y del poeta. Su estructura no es lineal ni tradicional para su época, sino que se enfoca en la sinfonía de las palabras.
A través de sus poesías, Whitman nos regala no sólo piezas de invaluable belleza, sino que transmite un gran entusiasmo y amor por la vida, una vida que no desdeña la muerte, sino que la ama, por ser parte de sí misma. Cada uno de sus versos es capaz de transportar al lector a un estado de ánimo casi místico de unión con el mundo.
Me celebro y me canto a mí mismo
Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo asuma tú también habrás de asumir,
Pues cada átomo mío es también tuyo.
Vago al azar e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo sobre la tierra,
Para contemplar un tallo de hierba.
Mi lengua, cada molécula de mi sangre formada por esta tierra y este aire.
Nacido aquí de padres cuyos padres nacieron aquí y
Cuyos padres también aquí nacieron.
A los treita y siete años de edad, gozando de perfecta salud,
Comienzo y espero no detenerme hasta morir.
Que se callen los credos y las escuelas,
Que retrocedan un momento, conscientes de lo que son y
Sin olvidarlo nunca.
Me brindo al bien y al mal, me permito hablar hasta correr peligro.
Naturaleza sin freno, original energía.
domingo, 14 de abril de 2019
Lugares que no quiero compartir con nadie
Elvira Lindo recorre en estas páginas aquellos lugares de Nueva York que tienen algo especial, escenarios que evocan situaciones personales o que pertenecen a nuestro imaginario colectivo a través del cine o de la literatura. A partir de una conversación con un desconocido en el barrio de Queens, a quien la escritora ha de explicar quién es, Elvira Lindo se retrata a sí misma a medida que descubre rincones de Nueva York. Al hacerlo, nos revela la esencia de algunos lugares que existen todavía en la gran manzana y otros que permanecen en el corazón.
Etiquetas:
Mujeres en la literatura,
Vida literaria
miércoles, 27 de marzo de 2019
Historias de Nueva York
Hacía mucho frío, como en mi primer viaje. El viento arrastraba hojas de periódico y los montones de nieve gris se congelaban en las aceras (…). Nueva York sigue siendo una tormenta de almas, un caudaloso río humano. Para entender ciertas cosas no hacen falta idiomas, ni experiencia, ni memoria. Basta con abrir la ventana y escuchar el rugido de la bestia.
Historias de Nueva York (2006) habla de una ciudad rugiente y fabulosa, de una jornada negra de septiembre, de un grupo de personas y de tres amigos inolvidables.Un libro a medio camino entre la guía de viajes y el diario de una estancia . Emocionante, divertido, íntimo y acogedor su autor cuenta la ciudad con sorpresa, con humor, con curiosidad y luego con amor y nostalgia. La historia de los mejores lugares de Nueva York se mezclan con el devenir de la vida de Enric,desde sus problemas para encontrar un apartamento hasta su encuentro y amistad con otros seres perdidos como él en la gran ciudad.
miércoles, 6 de marzo de 2019
Un árbol crece en Brooklyn
Un árbol crece en Brooklyn, que tanto éxito tuvo cuando fue publicada en 1943 lo que la convirtió en un clásico norteamericano, es una novela costumbrista y descriptiva que nos narra la vida de la familia Nolan entre los años 1912 y 1917. Los Nolan, de raíces austriacas e irlandesas, viven en Brooklyn. Llegaron a América huyendo de la pobreza de sus vidas y buscando prosperidad pero el sueño americano que a tantas personas embaucó no parece haberles mejorado muchos sus vidas. Los Nolan son pobres y luchan día a día para poder conseguir lo básico. De esta lucha y sus vicisitudes diarias habla esta novela. Un árbol crece en Brooklyn posee un tono positivo y amable. Incluso en ocasiones se incide en la belleza o en situaciones de felicidad en medio de tantas penurias. Betty Smith dota de belleza los actos más cotidianos y corrientes. En todos los personajes hay una intención de superación o, por lo menos, de disfrute y exaltación de la vida. Una vida de supervivencia que cobra pleno significado. Y en la que también, inevitablemente dadas las circunstancias, están presentes los sueños. Los sueños que necesitan hacerse realidad.
La novela nos narra la infancia y juventud de Francie Nolan, una niña solitaria, inteligente, ingeniosa, imaginativa, madura y fuerte, que no pierde nunca la esperanza, cuyo mayor placer es leer (sueña con ser escritora) sentada en las escaleras de emergencia de su casa a la sombra de un árbol. Ese árbol, que da título al libro, es un símbolo de todos aquellos que luchan contra múltiples obstáculos para sobrevivir y salir adelante: un árbol crece en Brooklyn. Algunos lo llaman el árbol del Cielo. Caiga donde caiga su semilla, de ella surge un árbol que lucha por crecer. Crece en solares delimitados por tablas entre montones de basura abandonada. Es el único árbol que crece en el cemento. Crece exuberante… sobrevive sin sol, sin agua, hasta sin tierra, en apariencia. Podríamos decir que es bello, si no fuera porque hay tantos de su misma especie. Ese árbol es la pequeña Francie.
martes, 15 de enero de 2019
El soldado fanfarrón
Miles gloriosus o El soldado fanfarrón es una de las obras más conocidas del dramaturgo latino Plauto ( 254 a. C. - 184 a. C.). La obra tiene lugar en Éfeso (Asia menor), y está dividida en cinco actos. La agilidad y rapidez que hay en ‘Miles Gloriosus’, la intriga y, sobre todo, la vistosidad de sus diálogos la han colocado entre las mejores comedias de todos los tiempos. Sin embargo, la tradición literaria ha tenido un trato desigual con ‘Miles Gloriosus’. Interpretada en ocasiones como una obra antimilitarista, unas veces ha gozado de los aplausos más calurosos y otras se la ha condenado al ostracismo. Pero ‘Miles Gloriosus’ no es ni antimilitar ni pacifista. El tema que predomina en la obra es el de los amores adúlteros -los preferidos del protagonista, Pirgopolinices-. Plauto lo fustiga duramente, aunque lo exculpa "in extremis", y sólo después de que el escarnio llegue a su punto más álgido con el amago de castración del militar. El personaje de Pirgopolinices es un mero pretexto del que Plauto se sirve para puntear casi todos los tópicos de su producción literaria: el esclavo taimado y astuto, el equívoco de personas, el juego de palabras, el viejo verde, los bajos fondos, la prostitución, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)