La vida es sueño es un drama que gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo consultado. Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia que se da a la civilización sobre la barbarie.Si Calderón es el autor teatral barroco por excelencia, cabe también decir que La vida es sueño es una obra que sustancia los grandes temas de este movimiento. La historia del príncipe Segismundo, que sale de la cueva en la que había sido encerrado por su padre para convertirse en rey por breve tiempo -un tiempo que fue un sueño- antes de ser devuelto de nuevo a ella, da pie a un complejo drama sobre el libre albedrío, la fugacidad de la vida y la falsedad de las apariencias.
" La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta." André Maurois (1885-1967). Novelista y ensayista francés.
Biblioteca
sábado, 22 de diciembre de 2018
La vida es sueño
jueves, 20 de diciembre de 2018
Pétalo carmesí, flor blanca
"Anda con pies de plomo. Con los cinco sentidos: te harán falta. Esta ciudad a la que te traigo es vasta e intrincada, u no la has pisado nunca. Quizá imaginas, por otros relatos que has leído, que la conoces bien, pero aquellas historias te halagaban, te recibían como a un amigo, te trataban como si formaras parte de ellas. La verdad es que eres un forastero de una época y un lugar completamente distintos."
La voluminosa novela de época escrita por Michel Faber narra la historia de Sugar, una prostituta del oscuro Londres victoriano que intenta escapar del arroyo. La gran oportunidad se presenta cuando logra seducir al heredero de una fábrica de perfumes. Su plan de ascenso en el escalafón social se ve dificultado, sin embargo, por la simpatía que le despiertan la esposa del aristócrata, víctima de un trastorno mental, y su hija, una niña sometida a una rígida educación, ambas prisioneras en la gran casa de la familia a la que ella se muda como interina. La ambientación es extraordinaria y la historia, magnífica. Como en toda representación del pasado, uno no puede sustraerse a las continuas muestras de discriminación a las que se somete a las mujeres. En este caso, la carga es mayor, puesto que se trata de una obra eminentemente femenina, tanto por sus protagonistas, los dos pétalos a los que alude el título (primer verso de un poema de Alfred Tennyson, traducido de aquella manera al español), como por la carga de fondo de la propia trama.
viernes, 23 de noviembre de 2018
El bosque de la noche
El bosque de la noche (1936) es la obra maestra de Djuna Barnes y una de las grandes novelas del siglo XX. En un ambiente fantasmagórico que fluctúa entre la aristocracia, la bohemia dorada y el mundo del circo se encarna el enigma esencial de la condición humana en la figura patética de la joven Robin Vote, fascinada por la atracción del abismo, y en las tres personas que se disputan su amor: el falso barón judío vienés Felix Volkbein, la leal Nora Flood y la ávida Jenny Petherbridge. Testigo de la historia, y confidente de Felix y Nora, el extravagante doctor Mathew O' Connor ilumina con sus parlamentos las zonas más oscuras de las relaciones entre los personajes. París en 1927 es el escenario central de esta confrontación, de intensidad dostoievskiana, en la que los hallazgos de la novela contemporánea sirven con admirable eficacia y refinamiento expresivo a una historia de gran impacto humano y vigor poético. Nos hallamos ante una obra capital de la literatura contemporánea.
En el siguiente enlace hay detallada información sobre esta extraordinaria novela: El bosque de la noche de Djuna Barnes.
En el siguiente enlace hay detallada información sobre esta extraordinaria novela: El bosque de la noche de Djuna Barnes.
jueves, 25 de octubre de 2018
El Decamerón
Nueve de los jóvenes protagonistas del Decamerón representados por John William Waterhouse en A Tale from Decameron, 1916, Lady Lever Art Gallery, Liverpool. |
El Decamerón (Decameron, en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353, donde se desarrollan tres temas principales: el amor, la inteligencia humana, y la fortuna. Las primeras copias se leían, se intercambiaban e incluso robaban. Éstas estaban en manos de mercantes y fueron de pasatiempo para los lectores más comunes e ingenuos de la época.
Para engarzar las cien historias, Boccaccio estableció un marco de
referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348),
lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres
hombres que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras
de Florencia.
Con el fin de entretenerse, cada miembro del grupo cuenta una
historia por cada una de las diez noches que pasan en la villa, lo que
da nombre en griego al libro: δέκα déka 'diez' y ἡμέραι hēmérai
'días'. Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del
grupo cada uno de los diez días alternadamente. Cada día, a excepción
del primero y noveno en que los cuentos son de tema libre, uno de los
jóvenes es nombrado «rey» y decide el tema sobre el que versarán los
cuentos.
Para leer esta magna obra literaria tenéis varias ediciones impresas de las que os recomiendo la de la editorial Cátedra -Letras Universales. Para los lectores electrónicos os dejo un enlace para leer el libro de forma digital en Decamerón: Proemio y Jornada VII. Decamerón : obra completa.
La comprensión global de esta obra en relación con el autor y el contexto cultural y literario la encontraréis en el siguiente enlace GUÍA DE LECTURA y en la presentación de diversos trabajos realizados a partir de esta obra maestra pinchando en BOCCACCIO Y EL DECAMERÓN.
Por último,en el siguiente enlace encontraréis información muy actual, extraída de la prensa y de sumo interés para disfrutar y conocer mejor esta obra de la Literatura Universal: SOBRE EL DECAMERÓN.
EL DECAMERÓN Y OTRAS FORMAS ARTÍSTICAS
Literatura y Artes Plásticas:
- Visualización del cuento de Boccaccio, incluido en el Decamerón, "Anastasio degli Onesti", a partir de cuatro cuadros elaborados por el taller de Sandro Botticelli.
Literatura y Cine:
- El director de cine Pier Paolo Pasolini recrea con su brillante estilo nueve de los cuentos de la obra universal de Boccaccio. El Decamerón ( la película) dirigida en 1971 es la primera parte de su Trilogía de la vida, que completan Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches.
- A Roma con amor (2012) es una versión libre y moderna del director Woody Allen sobre cuatro historias italianas basadas en cuatro cuentos de la obra escrita por Boccaccio.
- Aprendiz de caballero ( 2008) es una película que mezcla el drama con la comedia y el romance basada en un relato de Giovanni Boccaccio en el Decamerón llamado "Ángeles y Demonios". "Unos labios besados nunca pierden su frescura, que, como la luna, siempre vuelve a salir". Boccaccio
- Boccaccio o El príncipe de Palermo (1879) es una opereta en tres actos con música de Franz von Suppé , basada a su vez en el Decamerón de Giovanni Boccaccio.
- Decamerón Negro (2013) es un recorrido por la sensualidad del mundo entero con el referente cultural de la obra italiana de Boccaccio. A través de los relatos eróticos, la música y la danza originarias de África disfrutamos viendo como se han ido propagando por los cinco continentes, mezclándose con otras culturas y creando formas comunes de seducción, juegos para el goce de los cuerpos y, al fin y al cabo, nuevas maneras de expresar la felicidad de vivir.
COMENTARIO DE TEXTO:
Sucedió una mañana que, habiendo el buen hombre salido, y Giannello Scrignario , que así se llamaba el joven, entrado en su casa y estando con Peronella, luego de algún rato (cuando en todo el día no solía volver) a casa se volvió, y encontrando la puerta cerrada por dentro, llamó y después de llamar comenzó a decirse: “-Oh, Dios, alabado seas siempre, que, aunque me hayas hecho pobre, al menos me has consolado con una buena y honesta joven por mujer. Ve cómo enseguida cerró la puerta por dentro cuando yo me fui para que nadie pudiese entrar aquí que la molestase”.
Sucedió una mañana que, habiendo el buen hombre salido, y Giannello Scrignario , que así se llamaba el joven, entrado en su casa y estando con Peronella, luego de algún rato (cuando en todo el día no solía volver) a casa se volvió, y encontrando la puerta cerrada por dentro, llamó y después de llamar comenzó a decirse: “-Oh, Dios, alabado seas siempre, que, aunque me hayas hecho pobre, al menos me has consolado con una buena y honesta joven por mujer. Ve cómo enseguida cerró la puerta por dentro cuando yo me fui para que nadie pudiese entrar aquí que la molestase”.
Peronella, oyendo al marido, que conoció
en la manera de llamar, dijo: “-¡Ay! Giannel mío, muerta soy, que aquí está mi
marido que Dios confunda, que ha vuelto, y no sé qué quiere decir esto, que
nunca ha vuelto a esta hora; tal vez te vio cuando entraste. Pero por amor de
Dios, sea como sea, métete en esa tinaja que ves ahí y yo iré a abrirle, y
veamos qué quiere decir este volver esta mañana tan pronto a casa”.
Giannello prestamente
entró en la tinaja, y Peronella, yendo a la puerta, le abrió al marido y con
mal gesto le dijo:
-¿Pues qué novedad es
ésta que tan pronto vuelvas a casa esta mañana? A lo que me parece, hoy no
quieres dar golpe, que te veo volver con las herramientas en la mano; y si eso
haces, ¿de qué viviremos? ¿De dónde sacaremos pan? ¿Crees que voy a sufrir que
me empeñes el zagalejo y las demás ropas mías, que no hago día y noche más que
hilar, tanto que tengo la carne desprendida de las uñas, para poder por lo
menos tener aceite con que encender nuestro candil? Marido, no hay vecina aquí
que no se maraville y que no se burle de mí con tantos trabajos y cuáles que
soporto; y tú te me vuelves a casa con las manos colgando cuando deberías estar
en tu trabajo.
Giovanni Boccaccio, El Decamerón.Novela Segunda
(Jornada séptima)
PREGUNTAS
1. Giovanni Boccaccio y su época (puntuación máxima: 2 puntos)
2. El Decamerón y la producción literaria de Boccaccio ( 2 puntos)
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del Decamerón ( 2 puntos)
4. Analice los aspectos formales del texto: técnica narrativa y recursos expresivos ( 2 puntos)
5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con manifestaciones artísticas y temas de actualidad ( 2 puntos)
1. Giovanni Boccaccio y su época (puntuación máxima: 2 puntos)
2. El Decamerón y la producción literaria de Boccaccio ( 2 puntos)
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del Decamerón ( 2 puntos)
4. Analice los aspectos formales del texto: técnica narrativa y recursos expresivos ( 2 puntos)
5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con manifestaciones artísticas y temas de actualidad ( 2 puntos)
martes, 18 de septiembre de 2018
Siddharta
Esta novela del escritor alemán Herman Hesse,ambientada en la India tradicional, relata la vida de Siddharta ,un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre y bucea en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad occidental. Siddharta es una obra muy representativa de la Literatura universal y ha ejercido una gran influencia en la cultura de Occidente del siglo XX.
"La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo." Herman Hesse, Premio Nobel de Literatura en 1946.
En el siguiente enlace tenéis la obra completa para descargarla: Siddharta.
En el siguiente vídeo la historia de Buda, el personaje sobre el que se basa esta novela:
En el siguiente vídeo la historia de Buda, el personaje sobre el que se basa esta novela:
A continuación un documental sobre la figura y la obra del creador de esta magnífica obra literaria:
lunes, 3 de septiembre de 2018
Viaje literario por Normandía
Hay muchas regiones en Francia que cautivan al viajero de manera poderosa , Normandía es una de ellas: por su paisaje de contrastes entre el interior boscoso y el ancho litoral, por su deliciosa gastronomía, por su legado histórico-artístico y por su ingente literatura. Se trata de una de las provincias más antiguas de Francia, que se extiende a orillas del Canal de la Mancha y comprende los departamentos de Sena Marítimo, Eure, Orne, Calvados y La Mancha. Sus principales ciudades son Le Havre, Caen y Cherbourg.. Normandía cuenta con algunos de los nombres capitales de las letras francesas, es una auténtica delicia leer algunas de sus obras más emblemáticas y visitar aquellos lugares que las inspiraron: Madame Bovary o Marcel Proust, personaje de novela y escritor de una de las obras cumbres de la literatura universal se dan la mano en esta preciosa parte de Francia que escribe en cada sitio ,sea la Alta o la Baja Normandía ,capítulos y fragmentos imperecederos de historias literarias de primer orden. Autores nacidos en sus tierras y forasteros de toda Francia han conformado un legado literario muy valioso que hará las delicias de cualquier lector. Una lista de autores y obras relacionados con Normandía nos llevaría a hacer un recorrido por la rica historia de la literatura francesa: desde la Pleiade con F. Malherbe nacido en Caen hasta el realismo de Flaubert oriundo de Rouen pasando por el romanticismo de Bernardin Saint Pierre nacido en Le Havre. Sin olvidar los numerosos escritores, famosos o anónimos que encontraron en Normandía una tierra de adopción y una fuente inagotable de inspiración, como Marcel Proust que se enamoró de Cabourg, Jacques Prévert a quien le encantaba retirarse a su casa de Omonville-la-Petite (provincia de la Mancha) o también Françoise Sagan y su atracción por Honfleur.
Es aquí en Normandía donde se encuentra uno de los espacios físicos más característicos del llamado turismo literario. Se trata de la ciudad Illiers-Combray, inmortalizado por el escritor marcel Proust en su magna obra En busca del tiempo perdido, magno fresco de toda una época que viene a ser la universalización de la memoria personal del autor y de su época ;una vez en el pueblo como un acto ritual todo lector viajero debería comprar las magdalenas y evocar las páginas del escritor experimentando el mismo estremecimiento, dejándose invadir por ese placer delicioso que son los recuerdos.
El viaje a la Normandía de Marcel Proust es el viaje literario por excelencia. Illiers-Combray sorprende al viajero porque se diría que todo sigue tal y como el escritor lo dejara. El campanario de la iglesia de Saint-Jacques hará evocar al turista el de Saint-Hilaire, que el escritor reconocía desde muy lejos, antes de llegar al pueblo. Una vez en la villa, pese a que el desembarco aliado en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial causó estragos en el epicentro del universo cósmico del novelista, en la plaza de Lemoine, aún puede visitarse la casa de la tía Léonie. Incluso puede entrarse en ella por la cancela por donde lo hacía Swann. El jardín ornamental creado por el tío del escritor, Jules Amiot -la finca de Swann en la novela- también aguarda al visitante con sus templetes, sus palmeras enanas, su gruta artificial y sus insólitos palomares.
La legendaria costa normanda de Proust , la llamada Balbe en sus novelas se extiende desde Deauville hasta Luc-sur-mer. El recorrido de un sugerente ferrocarril discurre en paralelo a ella. Los nombres de las estaciones que el tren va dejando atrás, le resultarán familiares al lector viajero: Marie-Antoinette, Saint Vaast, Gonneville, Riva Bella, son pueblos que aparecen en las páginas de En busca del tiempo perdido y que aquí se ofrecen al visitante. Merece especial atención el Gran Hotel de Cabourg, el Gran Hotel de Balbec en Las muchachas en flor y en Sodoma y Gomorra. Será en él donde el escritor recibirá la llamada telefónica que le anuncia que la abuela está a punto de caer. Actualmente, todo lo reformado que cabe suponer al cabo de 100 años, el establecimiento sigue en pie para deleite de cuantos quieran pasar allí unos días.
Otro destino literario imprescindible en Normandía nos llevaría a recorrer la costa normanda desde Trouville sur mer hasta los acantilados de Etretat de la mano de la escritora Marguerite Duras."Regarder la mer, c'est regarder le tout." El viaje adentro empieza en la entrada del hotel Roches noires en Trouville, donde la cita de la autora grabada en una placa de piedra invita al viajero a entrar en sus recuerdos tantas veces recreados por dicha escritora. Hoy se puede descender desde el hotel hasta el mar por la llamada "Escalera Marguerite-Duras, 1914-1996" y contemplar desde allí toda la inmensidad y la belleza de la costa normanda con alguna de las obras literarias que escribió inspirándose en su paisaje.
Galería de fotos y libros:
La magia del Mont Saint Michel ¿Sobre arena o sobre agua? Las mareas y el espectacular emplazamiento del Saint Michel juegan desde hace mil años a la ambigüedad y al misterio.
El acantilado de Etretat Victor Hugo le escribía a su hija Adèle: "En Etretat he visto algo admirable. El acantilado está perforado por grandes arcos naturales bajo los que rompen las olas durante la marea alta. Es la arquitectura más gigantesca que existe".
Las flores de Monet El jardín de la casa de Claude Monet en Giverny cuenta "con más tonalidades y colores aún, que flores", decía Marcel Proust.
Pueblo de lienzo Honfleur, el pueblo que ve morir al Sena, inspiraría a cualquier literato, pero es la pintura el arte con el que más le gusta coquetear. No en vano, este pueblo de aire holandés vio nacer a Boudin, padre del Impresionismo pictórico.
Considerada unánimemente una de las mejores novelas de todos los tiempos, Madame Bovary narra la oscura tragedia de Emma Bovary, mujer infelizmente casada, cuyos sueños choca cruelmente con la realidad. Al hechizo que ejerce la figura de la protagonista hay que añadir la sabia combinación argumental de rebeldía, violencia, melodrama y sexo, «los cuatro grandes ríos», como afirmó en su día Mario Vargas Llosa, que alimentan esta historia inigualable. La publicación de esta obra en 1857 fue recibida con gran polémica y se procesó a Flaubert por atentar contra la moral. A través del personaje de Madame Bovary, el autor rompe con todas las convenciones morales y literarias de la Burguesía del siglo XIX, tal vez porque nadie antes se había atrevido a presentar un prototipo de heroína de ficción rebelde y tan poco resignada al destino.Ella actúa de acuerdo a la pasión y necesidad que siente su corazón de avanzar en la búsqueda de su felicidad, pasando por los ideales establecidos para la mujer en esa época. Rompe con el denominado encasillamiento en que la mayoría de las mujeres estaban sometidas.
Por el camino de Swann (1913) es el primer tomo de los siete que componen En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. La obra comienza con uno de los episodios más célebres de la literatura universal: la evocación de la infancia a través de la degustación de una magdalena. Algo tan simple como esto permite al narrador recobrar los lugares y las personas fundamentales que llenaron su niñez. En Por el camino de Swann, el narrador rememora su infancia en París y en el pueblo de Combray, cuyos caminos conducen a casa del refinado Swann y al castillo de Guermantes. Tras un desengaño con la hija de Swann, Gilberte, el narrador describe sus experiencias en una playa de moda, Belbec, y su nuevo amor por Albertine.
domingo, 26 de agosto de 2018
La vieja sirena
La vieja sirena (1990) de José Luis Sampedro narra la historia de Glauka, una mujer que fue sirena en su vida anterior. La obra supone una reinterpretación del mito de la sirena adaptado a la mentalidad del lector actual en donde la sirena cumple una función simbólica que la convierte en el elemento vertebrador del relato.
Sinopsis: Egipto, siglo III. Época de cambios y confusión. Dos grandes imperios, el romano y el persa, inician una lenta decadencia. La protagonista, envuelta en su belleza y misterio, recorrerá un apasionante itinerario hasta llegar a Alejandría, donde dos hombres marcarán su destino: Ahram el Navegante, hombre de acción sediento de poder, y el filósofo Krito, poseedor del don de la palabra. Como en los mitos, todo en esta novela nace más de una vez porque todo en algún momento recibe una luz nueva que lo recrea y vivifica.
sábado, 21 de julio de 2018
El unicornio
La leyenda medieval del hada Melusina, a la que su madre condenó a que todos los sábados la parte inferior de su cuerpo adoptara la forma de una serpiente, es el material fabuloso de que se sirve Manuel Mujica Lainez en esta singular novela. Melusina cuenta la historia de uno de sus vástagos: Aiol de Lusignan quien es dueño del cuerno de un unicornio. Melusina acompaña al muchacho desde Poitiers donde está el viejo castillo de su familia hasta la ciudad de Petra, en donde encontrará la lanza sagrada de Betlhemy. En su viaje conocerá la vida de los cortesanos en Castel-Rousillon, al gran y joven rey leproso Baudion IV y Sibila. La protagonista cuenta la historia desde el siglo XX y su narración está constituida por un lenguaje impresionante sobre las costumbres de los tiempos de las cruzadas y las fábulas y leyendas de una época misteriosa donde se entremezcla la ficción y la realidad en la edad Media.
martes, 10 de julio de 2018
Bomarzo
Inquietante y maravilloso libro que todo el mundo debería leer: La historia de Bomarzo se centra en la figura del Duque de Orsini, personaje histórico que vivió en el siglo XVI. En el palacio del mismo nombre, en medio de un ambiente trágico, se desarrolla la trama, que ofrece un estupendo fresco de buena parte de la historia del Renacimiento italiano. Es la obra maestra del escritor argentino Manuel Mújica Laínez que, deslumbrado por el jardín del duque Orsini, quiso novelar el panorama literario de la historia europea del XVI.
El principal rasgo del personaje principal es su joroba. Pese a la riqueza, al título y a la fama, Pier Francesco Orsini no puede disfrutar de ninguna de estas mieles, y es un renegado de su propia gente, incluso de sus padres, que lo desprecian. Rápidamente, la simpatía del lector recae sobre este personaje que se encuentra tan aislado del mundo y que se siente excluido. Toda la belleza de la época, el paisaje, el arte y el ambiente intelectual que se respiraba en Italia contrasta trágicamente con un personaje marcado por la deformidad y que, pese a que tiene una innegable sensibilidad artística, se ve traicionado, precisamente, por ese mismo tiempo que le tocó vivir, que no parece juzgar adecuadamente una deformidad que no tiene cabida en ese mundo bello y elegante.
Estos elementos, junto con los espacios que envuelven la novela, todos ellos mágicos y especiales, son los que ofrecen un paisaje natural de las luces y las sombras de la época. El arte, la guerra, la belleza y el misterio son las líneas de fondo de una de las mejores novelas escritas nunca en habla hispana.
La vida de Su Excelencia es tan hermosa… tan rica.., que pienso que en lugar de mandar que pintemos la historia de sus antepasados, debería ordenarnos que pintásemos su propia historia, en el castillo.
Permanecía en suspenso, como quien acaba de ser testigo de una revelación. Al muchacho se le había ocurrido lo obvio. Quizás porque era demasiado obvio, porque lo tenía excesivamente cerca y me faltaba la perspectiva para apreciarlo, necesité que otro me lo dijera. Eso, que me había rondado en vano, esforzándose para que lo comprendiera, salía de pronto a la transparencia de la tarde. Me puse de pie, como si me cegara la brusca claridad, y me apoyé en un tronco. Veía por fin lo que debía hacer. Mi tema y yo nos habíamos encontrado y formábamos desde ese segundo una indestructible unidad. Mi vida… mi vida transfigurada en símbolos.., salvada para las centurias.., eterna… imperecedera… He ahí lo que debía relatar en Bomarzo, pero, no a través de los frescos efímeros de Jacopo del Luca, cuya posibilidad quedaría abandonada para siempre en el entrecruzamiento de los andamios, en una desierta galería del castillo, sino utilizando las rocas perennes del bosque. El bosque sería el Sacro Bosque de Bomarzo, el bosque de las alegorías, de los monstruos. Cada piedra encerraría un símbolo y, juntas, escalonadas en las elevaciones donde las habían arrojado y afirmado milenarios cataclismos, formarían el inmenso monumento arcano de Pier Francesco Orsini. Nadie, ningún pontífice, ningún emperador, tendría un monumento semejante. Mi pobre existencia se redimiría así, y yo la redimiría a ella, mudado en un ejemplo de gloria. Hasta los acontecimientos más pequeños cobrarían la trascendencia de testimonios inmortales, cuando los descifrasen las generaciones por venir. El amor, el arte, la guerra, la amistad, las esperanzas y desesperanzas… todo brotaría de esas rocas en las que mis antecesores, por siglos y siglos, no habían visto más que desórdenes de la naturaleza. Rodeado por ellas, no podría morir, no moriría. Habría escrito un libro de piedra y yo sería la materia de ese libro impar.Fue tan intensa, tan deslumbrante la impresión, que me olvidé de Zanobbi. Me encaminé hacia la fortaleza, dejándolos a Andrea y a él a la vera del arroyo. ¡Qué estupenda sensación me embargaba y qué lejos quedaban de su euforia las tentativas estéticas que hasta entonces había ensayado, el retórico poema vacío, las pinturas destinadas a repetir la gesta redundante de los Orsini! Esto sería mío, sólo mío, único. Sería mi justificación, mi explicación, la proeza excepcional, el rasgo de inspirado genio que ubicaría perpetuamente a Vicino Orsini en ese largo cortejo de los suyos que tanto le costaba seguir, arrastrando su pierna y su joroba, y que lo humillaba con su fastuosa violencia. Un libro de rocas. El bien y el mal en un libro de rocas. Lo mísero y lo opulento, en un libro de rocas. Lo que me había estremecido de dolor, de ansiedad, la poesía y la aberración, el amor y el crimen, lo grotesco y lo exquisito. Yo. En un libro de rocas. Para siempre. Y en Bomarzo, en mi Bomarzo. Las lágrimas me mojaban las mejillas. Sentí en los labios su salado sabor. Anchas nubes pasaban, desflecándose, esculpiéndose, sobra la masa ocre del castillo.
Permanecía en suspenso, como quien acaba de ser testigo de una revelación. Al muchacho se le había ocurrido lo obvio. Quizás porque era demasiado obvio, porque lo tenía excesivamente cerca y me faltaba la perspectiva para apreciarlo, necesité que otro me lo dijera. Eso, que me había rondado en vano, esforzándose para que lo comprendiera, salía de pronto a la transparencia de la tarde. Me puse de pie, como si me cegara la brusca claridad, y me apoyé en un tronco. Veía por fin lo que debía hacer. Mi tema y yo nos habíamos encontrado y formábamos desde ese segundo una indestructible unidad. Mi vida… mi vida transfigurada en símbolos.., salvada para las centurias.., eterna… imperecedera… He ahí lo que debía relatar en Bomarzo, pero, no a través de los frescos efímeros de Jacopo del Luca, cuya posibilidad quedaría abandonada para siempre en el entrecruzamiento de los andamios, en una desierta galería del castillo, sino utilizando las rocas perennes del bosque. El bosque sería el Sacro Bosque de Bomarzo, el bosque de las alegorías, de los monstruos. Cada piedra encerraría un símbolo y, juntas, escalonadas en las elevaciones donde las habían arrojado y afirmado milenarios cataclismos, formarían el inmenso monumento arcano de Pier Francesco Orsini. Nadie, ningún pontífice, ningún emperador, tendría un monumento semejante. Mi pobre existencia se redimiría así, y yo la redimiría a ella, mudado en un ejemplo de gloria. Hasta los acontecimientos más pequeños cobrarían la trascendencia de testimonios inmortales, cuando los descifrasen las generaciones por venir. El amor, el arte, la guerra, la amistad, las esperanzas y desesperanzas… todo brotaría de esas rocas en las que mis antecesores, por siglos y siglos, no habían visto más que desórdenes de la naturaleza. Rodeado por ellas, no podría morir, no moriría. Habría escrito un libro de piedra y yo sería la materia de ese libro impar.Fue tan intensa, tan deslumbrante la impresión, que me olvidé de Zanobbi. Me encaminé hacia la fortaleza, dejándolos a Andrea y a él a la vera del arroyo. ¡Qué estupenda sensación me embargaba y qué lejos quedaban de su euforia las tentativas estéticas que hasta entonces había ensayado, el retórico poema vacío, las pinturas destinadas a repetir la gesta redundante de los Orsini! Esto sería mío, sólo mío, único. Sería mi justificación, mi explicación, la proeza excepcional, el rasgo de inspirado genio que ubicaría perpetuamente a Vicino Orsini en ese largo cortejo de los suyos que tanto le costaba seguir, arrastrando su pierna y su joroba, y que lo humillaba con su fastuosa violencia. Un libro de rocas. El bien y el mal en un libro de rocas. Lo mísero y lo opulento, en un libro de rocas. Lo que me había estremecido de dolor, de ansiedad, la poesía y la aberración, el amor y el crimen, lo grotesco y lo exquisito. Yo. En un libro de rocas. Para siempre. Y en Bomarzo, en mi Bomarzo. Las lágrimas me mojaban las mejillas. Sentí en los labios su salado sabor. Anchas nubes pasaban, desflecándose, esculpiéndose, sobra la masa ocre del castillo.
miércoles, 27 de junio de 2018
La broma
Publicado en Praga en 1967, con ciento veinte mil ejemplares agotados en breves días, y tildado dos años más tarde de «Biblia de la contrarrevolución», prohibido, retirado de todas las bibliotecas públicas, acogido en Francia por Louis Aragon como «una de las mayores novelas de nuestro siglo», presentado en Estados Unidos por Philip Roth y traducido a veintiún idiomas, La broma es un libro que forma parte del destino de la Europa contemporánea.
El autor nos advierte: «Es una novela de amor.» En efecto, es la novela de un amor tierno e insatisfecho por Lucie, joven trabajadora de enigmática sencillez, y de un amor-odio, sensual y cínico, que Ludvik experimenta por Helena, esposa de su enemigo: el doble canto melancólico de la división entre carne y alma. Pero se trata también de la novela de una broma extraviada en un mundo que ha perdido el sentido del humor. Una chanza fútil y mal comprendida ha roto la vida de Ludvik, aterrado al advertir que su tragedia personal quedará para siempre adherida al ridículo de un chiste. La comedia privada está enlazada con el gran espectáculo de la política, que se nos aparece como un equívoco de ilusiones sociales; la Historia, que era una diosa para Hegel, se ha convertido en un personaje de vodevil.
En esta novela, a un tiempo implacable y nostálgica, no sólo son objeto de indagación la Historia, el amor, la juventud, sino también el hombre mismo, los hombres. Jean-Paul Sartre lo indicó: «La pregunta que plantea Kundera es sumamente radical: ¿por qué debiéramos sentir amor por ellos? Sí, ¿por qué? Tal vez podremos responder a esta pregunta un día, tal vez nunca.»
viernes, 22 de junio de 2018
Trilogía de la huida
Trilogía de la huida es un tributo a los sentimientos más humanos que la editorial Alfaguara decidió publicar en un solo volumen en homenaje a la fallecida escritora Dulce Chacón. Se trata de tres historias narradas con una voz poderosa y emocionante que los lectores reconocen y en la que se reconocen:
La primera de las novelas recogidas en este volumen, Algún amor que no mate ofrece una perspectiva necesaria y llena de talento del drama de las mujeres maltratadas a través de Prudencia, una mujer que, por amor, lo ha perdido todo, hasta su identidad. La protagonista de la segunda novela, Blanca vuela mañana, vive en una permanente lucha interna entre buscar y rehuir el amor. Y por último, Háblame, musa, de aquel varón narra la compleja historia de un triángulo amoroso formado por Matilde, su esposo Adrián y Ulises.
Las tres novelas están escritas con una voz intencionadamente femenina, desde la cual se aborda el mundo de la incomunicación en la pareja con sus dolores, sus malentendidos y sus anécdotas agridulces. Un bello libro con un mensaje muy claro: donde la pareja fracasa, sólo cabe la reconstrucción del amor desde la alegría y la ilusión renovada.
sábado, 16 de junio de 2018
Reflejos en un ojo dorado
Después del gran éxito logrado, con tan solo 23 años, gracias a su novela El corazón es un cazador solitario, la escritora estadounidense Carson McCullers escandalizó al público lector con esta historia ambientada en una de las instituciones más intocables de la sociedad de su país: el ejército.
Un capitán cargado de secretos y casado con una mujer infiel y un joven soldado nacido para la tragedia protagonizan una historia sobre los celos, el amor y la muerte.
La prosa rabiosamente lúcida que recorre Reflejos en un ojo dorado(1941) convierte esta novela brutal en mucho más que la historia de un crimen: es un microcosmos, el espejo de los fantasmas interiores que pueblan la mente de los personajes de Carson McCullers y una de las más acabadas muestras del arte de esta escritora excepcional. Un naturalismo psicológico muy agudo recorre esta maravillosa novela del siglo XX.
Hollywood convirtió la novela en una película protagonizada por Elizabeth Taylor y Marlon Brando.
Nadie ha dudado jamás de que es una novela perfecta escrita en estado de gracia. Un título esencial de la narrativa norteamericana.
domingo, 6 de mayo de 2018
Madres e hijas
La relación entre madres e hijas ha estado poco presente en la tradición literaria española. Hay que esperar al siglo XX -en que las mujeres ingresan, de forma masiva, en la escena literaria- para que el tema aparezca con fuerza en la literatura. Laura Freixas reúne en esta obra una brillante antología que muestra algunos de los escasos relatos que abordan esta temática (los de Rosa Chacel, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute); los restantes han sido expresamente escritos para esta edición (los de Josefina R. Aldecoa, Esther Tusquets, Soledad Puértolas, Mercedes Soriano y Luisa Castro, entre otras).
A los variados nombres corresponde también una espléndida variedad de enfoques. El libro se inicia con el relato intimista de Rosa Chacel, en el que analiza la amenaza que se cierne sobre la madre que siente cada vez más cercano el inevitable distanciamiento de su hija. La narración de Carmen Laforet tiene la frescura y la emoción de lo cotidiano. Carmen Martín Gaite rinde homenaje a las madres que enseñaron a sus hijas a volar con la imaginación. A estos relatos amables siguen otros más desgarradores, tristes o evanescentes. Algunos abordan temas muy actuales desde una perspectiva crítica sorprendente; es el caso de Mercedes Soriano, que se pregunta sobre la eficacia del instinto maternal. El aspecto formal es de una amplia diversidad. Los relatos intimistas y cotidianos conviven con otros de tono más adusto; y los más osados aprovechan técnicas que hicieron furor en los años sesenta. El conjunto es más que sobresaliente, sobre todo por la temática -que aporta matices nuevos sobre la relación madre-hija- y por la sinfonía de voces femeninas, algunas consagradas ya por público y crítica.
Sirva de complemento de lectura el siguiente artículo publicado por Laura Freixas sobre la Maternidad y la Cultura y el visionado de una conferencia de la misma autora titulada Buenas y malas madres en el patriarcado:
viernes, 27 de abril de 2018
Frankenstein o el moderno Prometeo
Este año se cumple el 200 aniversario de la publicación de la novela clásica de Mary Shelley, Frankenstein, cuya primera edición fue impresa el 1 de enero de 1818. Ya convertida en un clásico universal, la novela que Mary Shelley escribió con apenas diecinueve años supone un punto de inflexión en la literatura. Es considerada la primera gran obra de ciencia ficción englobada dentro del terror gótico. Sus descripciones consiguen erizar los sentidos y el desarrollo de la historia te hace poner en duda cualquier ideal de justicia, bien o mal.
Sumergidos a principios del siglo XIX, los avances de la ciencia y la medicina crean en la sociedad un sentimiento de poder imparable. Atrás quedan las supersticiones y ocultismos medievales, y cada vez sabemos más de nosotros y del mundo que nos rodea. Ebrios de conocimiento, algunos científicos jugarán a ser dioses. Este será el caso del doctor Frankenstein, un muchacho lleno de ambición que huye de su Ginebra natal, para estudiar ciencias en la prestigiosa Universidad Ingolstadt, en Baviera. Decidido a desafiar las leyes de la naturaleza y probar su propia valía, el joven creó vida de la mismísima muerte. Por desgracia, el resultado estuvo lejos de ser de su agrado. Tenía vida, sin duda, pero era demasiado aterrador para considerarlo persona y demasiado humano para ser engendro. No le dio un nombre. Era, sencillamente, «el Monstruo». Como si de un vulgar experimento fallido se tratase, el Doctor Frankenstein renegará de su creación y la venganza de la misma será imparable. A modo de profunda crítica de una sociedad que presenciaba el imparable avance de la ciencia y la industrialización, Mary Shelley habla del deseo del hombre por superar a Dios, de la moral y de la ambición humana. Pero en el personaje del Monstruo, esa criatura sin nombre ni motivo para existir, también vemos el deseo por encajar en el mundo, la soledad de un hijo renegado e incluso el deseo de la venganza irracional.
jueves, 22 de marzo de 2018
Historia de una escalera
Obra dramática de crítica social con la que el escritor Antonio Buero Vallejo obtuvo el
Premio Lope de Vega en 1949, se ambienta en la historia de una escalera vecinal
de un viejo edificio donde conviven tres generaciones de españoles y esconde una
reflexión sobre la sociedad española de posguerra. Su autor es considerado uno de los autores más representativos del teatro contemporáneo español de la segunda mitad del siglo XX. Esta es la primera obra teatral de un conjunto de piezas dramáticas que iremos recordando para valorar la importancia de la dramaturgia en nuestra cultura. Bienvenidos al mágico y apasionante mundo del teatro, un arte escénico global que mueve y conmueve el espíritu humano en todas las épocas. A continuación la guía de lectura.
Seguidamente un breve vídeo que nos acerca de manera pedagógica a esta magistral obra de teatro español:
Seguidamente un breve vídeo que nos acerca de manera pedagógica a esta magistral obra de teatro español:
Etiquetas:
2º Bachillerato,
Teatro,
Vida literaria
sábado, 10 de marzo de 2018
El amor, las mujeres y la vida
El amor, las mujeres y la vida recoge una selección de poemas aclamados por varias generaciones, aquellos en los que el escritor Mario Benedetti vuelca su concepción de la vida: el amor como compensación de la muerte se levanta en sus versos lleno de fe, como fuerza principal que mueve al ser humano, como una proclama de la existencia, que va de la erótica del amante hasta la esperanza del revolucionario o la gratitud del amigo.
«El amor es uno de los elementos emblemáticos de la vida. Breve o extendido, espontáneo o minuciosamente construido, es de cualquier manera un apogeo en las relaciones humanas.»
Mario Benedetti ( Uruguay,1920-2009)
domingo, 25 de febrero de 2018
Infancia
Infancia de Nathalie Sarraute es uno de esos libros clásicos de la literatura universal que nadie se debería perder. Nos encontramos con una de las más grandes escritoras del siglo XX. A través de este siglo (1900-1999), ha ayudado a revolucionar la concepción de la literatura con la publicación en 1939 de Tropismos: tropismos designan el movimiento ondulatorio de la conciencia (ira, sorpresa) causados por las acciones de los demás. Abandona toda la narrativa clásica (no hay tiempo, no define los personajes, ni siquiera hay una historia) en favor de las secuencias de los movimientos cortas, narrativas de conciencia, estados de ánimo …
Infancia es una bella historia, de fácil acceso en comparación con otras historias firmadas por Sarraute, es representativa de su concepción de la literatura. Supone una renovación del género autobiográfico: la narración es el escritor y su doble critica el género. Es una curiosa autobiografía de la autora entre los 2 y los 12 años. Se trata de setenta secuencias que tienen en común ser recuerdos y sensaciones de su infancia. Cada secuencia, por lo tanto, explora los trastornos de la conciencia de la niña: la alegría, la frustración, la tristeza causada por una frase, un olor, elementos que causan estos tropismos positivos o negativos y la consecuente reacción en la pequeña Nathalie. Una pelota, el olor de la hierba, una sola palabra: Sarraute parte de lo infinitamente pequeño y, a continuación, nos narra sus recuerdos.
“Un retrato mío… Nunca he sacado un libro con un retrato mío. Un retrato es falso. Se construye algo acerca de una apariencia, se resume la vida que es inmensa, compleja, ilimitable. Casi siempre nos sorprende lo que dicen de nosotros y, en general, es falso, porque lo completamente opuesto también parece cierto.”
martes, 16 de enero de 2018
Alias Grace
La célebre autora canadiense Margaret Atwood autora de El asesino ciego y El cuento de la criada parte en esta novela Alias Grace de un hecho real para internarse en las zonas más recónditas de la mente y trazar un vívido cuadro de la sociedad decimonónica, sus contradicciones y complejidades.
Alias Grace es una novela escrita en 1996 que nos relata la historia real de una criada en Canadá que cuando contaba dieciséis años de edad, en el año 1843, fue acusada de asesinar al ama de llaves y al dueño de la casa donde servía. Grace era especialmente atractiva y enseguida la sociedad quiso ver en ella a una ambiciosa mujer capaz de matar por celos.Y así Margaret Atwood crea una historia novelada sobre la figura de Grace, donde la intriga por saber si aquella muchacha fue o no, una asesina —fue puesta en libertad veintinueve años después de su encarcelamiento y siempre fue una presa modelo—, más el mundo paralelo que construye Atwood en torno al hecho real, con una narrativa profusa con párrafos de longitud abundante y construida toda ella de forma soberbia, evocará el mundo sureño como atroz hecho cultural en el caso de la única amiga de Grace ya muerta, Mary Whitney o de la madre de la propia Grace, y donde también se mostrarán los males de aquella época.
Alias Grace fluirá entre el suspense y el realismo en un libro que se encuentra relatado a través de dos voces narrativas, una en primera persona por la propia Grace y otra en tercera por el joven psiquiatra, el Dr. Jordan, quien tratará a Grace ya que ésta no logra recordar nada del día de los hechos. La minuciosidad sobre la vida de la muchacha, la propia investigación del Dr. Jordan —de gran importancia en toda la novela la labor del médico ya que en aquél entonces surgieron los primeros “alienistas” y también el hipnotismo como terapia, ofreciendo varios apartados sobre el inicio de los tratamientos psiquiátricos; también sabremos extensamente sobre la vida del doctor—, los trabajos que realizará la presa para el alcaide, sus fobias, o sus recuerdos, se encuentran tratados con la máxima prolijidad así como también la sociedad victoriana de la época, con sus prejuicios y convencionalismos.
Sólo quieren verme porque soy una célebre asesina. Al menos eso es lo que se ha escrito. Cuando lo vi por vez primera me extrañó, pues se habla de una célebre cantante, una célebre poetisa, una célebre espiritista o una célebre actriz, pero ¿qué es lo que se tiene que celebrar en un asesinato? Pese a todo, es muy duro que te apliquen la palabra «asesina». La palabra posee un opresivo olor almizcleño, como el de las flores marchitas en un jarrón. A veces, de noche, me lo susurro a mí misma: «asesina», «asesina». Y me parece que cruje como una falda de tafetán sobre el suelo.
Ahora una serie basada en esta magnífica novela da imágenes a esta gran obra literaria:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)