Biblioteca

Biblioteca

jueves, 27 de noviembre de 2014

Dora Bruder


El 31 de diciembre de 1941, en el periódico Paris-Soir, apareció un anuncio dramático: unos padres buscaban a su hija, de 15 años, que se había fugado de un colegio de monjas. Nueve meses más tarde, el nombre de la muchacha aparece en una lista de deportados al campo de exterminio de Auschwitz. Al filo de estas dos desapariciones sucesivas conocemos el destino de todo un pueblo, de toda Francia y de toda Europa, en un momento de dolor y violencia, en el que la pureza resalta sobre un fondo de destrucción. Pero el tema del libro no es sólo la vida de Dora Bruder, sino la búsqueda del propio autor que trata de reconstruir aquella biografía borrada.
Con un estilo contenido, de una brevedad y exactitud estremecedoras, Patrick Modiano, uno de los mayores autores franceses contemporáneos, ilumina desde el presente el dolor, el horror y el sufrimiento del pasado, pero también su poesía.

martes, 25 de noviembre de 2014

El legado de las hermanas Mirabal

En 1960, en República Dominicana , la dictadura de Trujillo asesinaba brutalmente a las hermanas Mirabal.En homenaje a ellas, el 25 de noviembre es el Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Minerva, Patria y María Teresa podrían haber llevado una vida convencional, pero las circunstancias en que vivieron no lo fueron. Decidieron ser protagonistas y luchar por un mundo con libertad, igualdad y democracia.
El legado de las mariposas perduró en la memoria de miles de dominicanos que las echaron a volar por el mundo y la historia de las hermanas dominicanas y su relación con la dictadura trujillista fue abordada en diferentes géneros y textos; nació, así, una literatura protagonizada por estas tres "mariposas" :


En 1994, la escritora estadounidense nacida en Santo Domingo Julia Álvarez publicó la premiada novela En el tiempo de las mariposas, en la que recrea la vida y el asesinato de la jóvenes.
Narra la vida de las tres hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael Trujillo, cuando asumen un compromiso político para tratar de derrocar el régimen trujillista por lo que son acosadas, perseguidas y encarceladas, su familia sufre las represalias del Servicio de Inteligencia Militar, y ellas son finalmente asesinadas. Se destaca la perspectiva de cada una, incluyendo a la única que sobrevivió.                                    
 En 2001, el director Mariano Barroso  llevó al cine una adaptación.



La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa, publicada en el año 2000, narra el asesinato de Trujillo y habla del crimen de las Mirabal como una de las mayores atrocidades del régimen.
¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un solo amor?
En La Fiesta del Chivo  asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.
Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo.


En 2009, Adela Mirabal, “Dedé”, escribió su único libro Vivas en su jardín.Memorias, donde cuenta la valiente lucha de sus hermanas por la libertad de su país.
Vivas en su jardín. Memorias se describe como la verdadera historia de las hermanas Mirabal y su lucha por la libertad, contada en “labios” de Dedé Mirabal. Ella nos relata las vivencias de sus hermanas Patria, María Teresa y Minerva, conocidas como “las mariposas”, cuyas muertes en manos de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo estremecieron los principios de la sociedad dominicana. Vivas en su jardín. Memorias despliega en 340 páginas anécdotas inéditas acerca de la vida de estas tres heroínas de nuestra historia, que nos ofrecen una mirada más íntima de sus vidas y de sus causas. Muchas de estas anécdotas están “narradas” a través de fotografías familiares (32 en total), en su mayoría nunca antes vistas.


En el siguiente documental se explica cómo la muerte de las hermanas Mirabal marcó la historia contemporánea de la República Dominicana. A su vez, los ideales por los que murieron han servido de ejemplo e inspiración para el mundo:
                                                   Las Mariposas:las hermanas Mirabal

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Olvidado Rey Gudú

Olvidado rey Gudú (1996) es la obra maestra de Ana María Matute y una de las grandes novelas de siglo XX. Repleta de fábulas y fantasías, narra el nacimiento y la expansión del Reino de Olar, con una trama llena de personajes, aventuras y de un paisaje simbólico: el misterioso Norte, la inhóspita estepa del Este y el Sur, rico y exuberante, que limitan la expansión del Reino de Olar, en cuyo destino participan la astucia de una níña sureña, la magia de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del subsuelo. 
Lectura imprescindible para cualquier ávido lector  por el placer poético que supone sumergirse en el universo novelesco de la inigualable escritora Ana María Matute.

jueves, 13 de noviembre de 2014

La autopista del sur

                                            
LA MEMORIA IMAGINARIA DEL LECTOR EN EL CUENTO  LA AUTOPISTA DEL SUR
En el cuento La autopista del Sur (1964) Cortázar refleja una cotidianidad en la que lo fantástico no aparece como un elemento externo y, a la vez, extraño a lo que se relata, sino que aparece como un rasgo propio de dicha cotidianidad. No hay nada que perturbe la perspectiva cognoscitiva del lector y, sin embargo, un hecho cotidiano como es un atasco en la carretera aparece como algo desconcertante y extraño. Cortázar juega con el desconcierto del lector, éste no puede concebir racionalmente la presencia real del hecho narrado pero no puede negarla. Y nuestra memoria e imaginación como lector retienen con más fuerza ese hecho contado literariamente por el autor que la lectura de una noticia de la prensa diaria.
Lo fantástico, afirmaba Cortázar, “es algo excepcional” y, sin embargo, a pesar de su excepcionalidad, “no tiene porqué diferenciarse en sus manifestaciones de esta realidad que nos envuelve”. Los protagonistas de La autopista del Sur solamente sienten la incomodidad, las dificultades para la supervivencia, que generan los incalculables días de espera en medio de un atasco: “las baterías empezaban a descargarse y no se podía hacer funcionar todo el tiempo la calefacción”, la anciana que, junto a su marido regresaba a París, se debilitaba día tras día, las monjas buscaban en el rezo una consolación y, aunque “nunca faltaban del todo el agua o las conservas”, las provisiones escaseaban, “los fondos del grupo disminuían”, mientras que “los alimentos de que se disponía no eran los más adecuados para los dos niños y la anciana”.  Todos luchan por la supervivencia, tratan de reorganizar la propia existencia en torno a sus coches parados en una autopista perdida en un descampado; las escasas noticias que les llegan acerca de los motivos de la prolongada espera parecen bastarles, ninguna pregunta, ninguna incertidumbre y, tampoco, ningún temor frente al incomprensible atasco al que han sido condenados -¿por quién? y ¿Por qué?- en esas circunstancias, la cotidianidad, de que los personajes han sido privados, vuelve a restablecerse: en medio de ese atasco, no sólo se crea una estructura social-administrativa encargada de organizar el reparto de alimentos, sino que cada uno de los conductores prosigue su existencia, el fallecimiento de la anciana se mezcla con el enamoramiento del ingeniero por la joven del Dauphine; en medio de la autopista, las monjas siguen con sus rezos, el médico visita a los enfermos, mientras los niños juegan ajenos a todo.

El cuento hace pensar en otros textos literarios como por ejemplo El ensayo de la ceguera de José Saramago por cuestiones en las que la fantasía recurre a la organización de una microsociedad creada a raíz de algún hecho extraordinario de la realidad cotidiana como es la ceguera colectiva o el atasco en el cuento de Cortázar.

Quizás también le interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...